Estás aquí

Mirada al mundo y sus cruentas realidades

Por: Alicia Cascaret Crombet

La multiplicidad de conflictos, las fuerzas que defienden un mundo multipolar en contraposición a los intereses hegemónicos de Occidente y la incertidumbre política y electoral parecen concentrar la atención en la agenda internacional en el recién comenzado año 2024.

La guerra trae muertes, desolación, destrucción de infraestructuras y del medio ambiente. Lo más doloroso es su utilización según intereses geopolíticos, sin importar las pérdidas de vidas humanas y las graves secuelas humanitarias.

No solo preocupan los conflictos en el año que acabamos de iniciar, sino también el crecimiento de la pobreza, la crisis humanitaria en diversas regiones, las apuestas por un mundo multipolar y el enfrentamiento aparejado a ello.

“Después de la II Guerra Mundial y con el nuevo sistema de relaciones internacionales se generó la esperanza de un mundo de paz y, desgraciadamente, ha sido todo lo contrario”.

Así dijo el invitado de esta semana a Mundo 20/20, el profesor Hassan Pérez Casabona, al reflexionar sobre los grandes temas que podrían marcar la agenda política internacional en 2024.

Recordó que dos Premios Nobel de la Paz en el año 1970 presentaron un informe a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) remarcando que en los 35 años transcurridos desde la II Guerra Mundial eran más de 100 los conflictos bélicos que existían, con el epicentro en la guerra de Vietnam, y se invertía mucho más en guerra que en sanidad.

También hizo alusión al discurso de Fidel Castro, en 1960, en el décimo quinto período ordinario de la Asamblea General de la ONU y en 1979, cuando Cuba asumió la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), donde enfatizó la necesidad de decir adiós a la filosofía de las armas, de la guerra, para lograr soluciones a los agudos problemas de la humanidad.

El profesor e investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EE.UU. de la Universidad de La Habana mencionó que el Complejo Militar Industral de la nación norteña gasta más de 800 mil millones de dólares.

“En la actualidad persisten más de 56 conflictos, y estamos frente a una filosofía guerrerista que desprecia la diplomacia y los instrumentos del multilateralismo”.

El invitado señaló que el genocidio en Gaza es una de las expresiones más aberrantes, y deja a un lado los llamados de la comunidad internacional, con más de 23 mil ciudadanos muertos.

Las secuelas económicas y humanas de la COVID-19 también fueron abordadas en esta emisión del programa. Al respecto, Pérez Casabona consideró en el año 2020 se estimaban 700 millones de personas por debajo del límite de pobreza. A pesar de los llamados de la ONU de acabar con la pobreza de cara al 2030, para esa fecha, según estudios de organismos y entidades internacionales, habrá más de 600 millones de pobres.

“800 millones de personas fueron infectadas por el virus y 7 millones fallecieron. Hay 105 países en estos momentos que reportan COVID-19 y otros 50 que informan fallecimientos, ese flagelo no ha desaparecido”.

“Este es un mundo lleno de contradicciones”, y agregó que el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) para la ayuda al desarrollo ha sido una falacia. Lo que ha ocurrido es que se han profundizado de manera estructural los sistemas de desigualdad, los pobres han sido profundamente más pobres, y los ricos han multiplicado su riqueza, como en el caso de las transnacionales, los sistemas bancarios.

El anfitrión de Mundo 20/20, Julio César Mejías, destacó que otro de los temas que resalta en cualquier análisis geopolítico actual, es el auge de la tendencia multipolar frente al poder hegemónico del llamado Occidente colectivo. Ante ese planteamiento, Pérez Casabona explicó:

“Estamos sin dudas en un mundo signado por un nuevo orden en construcción, es un proceso inacabado pero que remarca la tendencia a la multipolaridad, a la diversdad de enfoques, no estamos en el mundo que emanó luego de la Segunda Guerra Mundial, y que logró dos pilares en la polaridad.

Estados Unidos viene atravesando una declinación hegemónica relativa, desde la década del 70, y hoy es difícil entender el entramado de las relaciones internacionales sin actores como Rusia, India, China, los BRICS+ a los que se suman 5 naciones, o la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), plus que con la suma de otros países llega al 60 % de las producciones”.

El periodista Mejías apuntó que en diversos artículos publicados en los meses recientes, y en los más variopintos medios, sobre todo en aquellos del gran poder mediático, se leen frases como esta: “En 2024 la democracia seguirá estando en peligro”.

¿De veras está en peligro la democracia, o está en peligro la democracia que precisamente quiere imponer Occidente, esa democracia vista solo desde la óptica de los grandes grupos de poder mediático?

Al respecto, el profesor Pérez Casabona explicó que una mentira repetida mil veces es más fuerte que una verdad. Asimismo, opinó que la democracia desde siglos anteriores ha estado marcada desde una perspectiva occidental.

“Todos los procesos alternativos, vuelvo a la idea de Chávez de la participación del consenso, tienen que desmarcarse de esos sistemas que privilegian solamente el componente material, el componente económico”.

Se preguntó si es posible hablar de democracia en sociedades con un alto índice de analfabetismoo con el 80% de la población en la pobreza, con el poderío económico concentrado en pocas manos, que excluye la participación popular.

“Se imponen visiones eurocéntricas, anglosajonas que son las que marcan las pautas, pero contra esa narración oficial hay que luchar, y siempre la clave estará en la capacidad de participación de los pueblos, la inteligencia colectiva y la contrucción sobre los sistemas que sean auténticamente representativos de nuestro entramado cultural e identitario”.

En el programa también se abordó el proceso eleccionario que acontecerá este 2024.

“Este es un año muy marcado por la participación electoral, se está estimando que a nivel global más de 4 mil 500 millones de habitantes estarán en naciones con elecciones . En América Latina son 6, desde la óptica presidencial y 2 a nivel municipal que son Chile y Brasil”.

Más adelante declaró sobre la tendencia que existe desde 2019 hasta la fecha, donde, de los 19 procesos electorales, en 17 ha ganado la oposición, y eso remarca la tendencia de la alternación política clásica en los regímenes capitalistas.

Pérez Casabona sostuvo en su intervención que Venezuela las tiene fijadas para finales del segundo semestre, un país decisivo y que ha logrado demostrar, después del comandante Chávez, quien ganó con más del 56%, lo que parecía imposible que se derrocara a dos partidos fuertes. Es un proceso que es la lucha entre revolución y forma retardataria, contrarevolucionaria.

“Hay una pugna por un proceso de transformación democrático desde visiones nacionales que no van a tener los niveles de radicalidad que uno pretendería de manera teórica, pero que se ajustan a los contextos, a la relidadades nacionales, a las alianzas y al mismo tiempo a la capacidad de resistir”.

De los procesos electorales en esta área, aseguró nuestro invitado, van a tener un impacto el caso de México y de Venezuela.

 

Deja una respuesta