
Por: Sergio Luis Pérez Hernández
Otra vez asaltan dudas y comentarios sobre el uso del género femenino, con la intención de hacerlo gráfica y escrituralmente visible (como si no lo estuviera ya), forzando normas gramaticales que, lejos de favorecer, entorpecen la lectura y quebrantan la morfología de las palabras.
Aquí les dejo lo que apunta la que “fija, brilla y da esplendor” al respecto, a partir de las preguntas suscitadas por la publicación anterior:
Se escuchan y se leen a menudo expresiones como “ciudadanos y ciudadanas, trabajadores y trabajadoras, diputados y diputadas”. ¿Son correctas?
No son incorrectas, pero resultan inadecuadas por redundantes. Al igual que en otras lenguas, en español el masculino es el género no marcado, sobre todo si se usa en plural, lo que quiere decir que incluye normalmente a los individuos de los dos sexos. De esta manera, en una frase como “Los lobos han atacado al rebaño, lo que queremos decir es que han sido animales de la especie “los lobos” que han atacado, no que lo hayan hecho solo los machos; por el contrario, si dijéramos “Las lobas han atacado al rebaño” estaríamos excluyendo expresamente a los lobos macho.
Quienes defienden el empleo de las expresiones duplicadas lo justifican como un modo de hacer patente que el hablante se dirige a los dos grupos, entendiendo que de otra manera quedarían excluidas las mujeres. A este respecto hay que decir que LA DUPLICIDAD NO APORTA CLARIDAD AL TEXTO; AL CONTRARIO, DIFICULTA Y HACE PESADA LA LECTURA CUANDO SE USA DE MANERA CONTINUADA. El empleo del masculino NO ES UN USO DISCRIMINATORIO, sino un recurso básico de economía lingüística que busca conseguir el máximo de información con el mínimo de elementos.
Ejemplos:
Los invitados y las invitadas participaron con entusiasmo en la ceremonia. (INADECUADO)
Los invitados participaron con entusiasmo en la ceremonia. (ADECUADO)
Cada vez están más preparados los jóvenes y las jóvenes de esta generación. (INADECUADO)
Cada vez están más preparados los jóvenes de esta generación. (ADECUADO)
En relación con el uso no discriminador del lenguaje, si el mensaje va dirigido a hombres y mujeres, es suficiente con incluir, ocasionalmente, expresiones que muestren que el auto tiene en mente a ambos grupos. Por ejemplo, basta con usar al comienzo del texto fórmulas como “compañeras y compañeros”, “amigos y amigas”, “señoras y señores”, o similares, para que se entienda que todo lo que se diga a continuación está dirigido al conjunto sin exclusiones. Solo es necesario recurrir a la fórmula desdoblada si el contexto no resulta suficientemente claro o si lo que se pretende es hablar de manera independiente de cada grupo.
Ejemplos:
Luis no tiene ni amigos ni amigas.
A las pruebas físicas deben acceder tanto los mineros como las mineras.
Se están actualizando los contratos de los secretarios, no los de las secretarias.