
Por: Valia Marquínez Sam.
La tercera y última jornada del Seminario Internacional de Diplomacia cultural inició con la Intervención Especial “El impacto de los intercambios académicos y culturales en la Diplomacia Cultural”, a cargo de la Dra. C. Lis Cuesta Peraza, Coordinadora de eventos y cultura del Ministerio de Cultura.
En sus palabras destacó el “enfoque particular de la diplomacia cultural cubana, basado en la proyección de su identidad nacional, de resistencia y soberanía. A través de la música, la danza, la literatura, la plástica, el cine, la gastronomía y la cooperación educativa, científica y deportiva”
La también investigadora adjunta del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba reseñó cómo “desde el triunfo de la Revolución en 1959, la nación caribeña ha utilizado la cultura y la educación como herramientas claves para fortalecer su presencia internacional y generar vínculos con otras naciones”.
En su intervención también realzó a intelectuales e instituciones que destacaron y destacan en funciones diplomáticas y como figuras cimeras están el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, el Héroe Nacional José Martí, Alejo Carpentier y Eusebio Leal.
Durante las sesiones de trabajo del seminario internacional de diplomacia cultural se debatió desde el papel de las Cancillerías y Ministerios de Cultura hasta el impacto de las nuevas tecnologías y, sobre todo, se pudo reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la diplomacia cultural.
Al decir de sus participantes más jóvenes, el seminario generó un impacto positivo no solo en la práctica diplomática cubana, sino en la academia, “donde se fortalece la capacidad de interactuar con el mundo y defender intereses nacionales en el escenario internacional”.
Cuba concede particular importancia a los intercambios desde la diplomacia cultural pues deviene pilar estratégico para contrarrestar narrativas adversas. Los múltiples festivales y eventos académicos y culturales desarrollados por Cuba a lo largo del periodo revolucionario han sido espacios para dar a conocer la verdad sobre la isla, una visión alternativa al discurso hegemónico occidental.
//kbm