
Por: Alejandro Pérez Zerquera.
Desde Pinar del Río, Juan Luis Hernández (Jeylu) nos cuenta cómo, siendo médico, surgió su pasión por la música y cómo logra llevar adelante ambas vocaciones a la vez, creando canciones que conectan con su público.
Jeylu, combinas tu carrera como médico fisiatra con la música. ¿Cómo logras equilibrar ambos mundos en tu vida diaria?
Sí, todavía combino ambas cosas, aunque no es nada fácil. La fisiatría requiere mucho tiempo y estudio, mientras que la música también exige dedicación e inspiración. A veces siento que uno me roba espacio del otro. Sin embargo, gracias al apoyo de mi familia y de mi pareja, que me ayudan a liberarme de algunas obligaciones, logro organizarme y darle su lugar a la música. Es un equilibrio permanente, pero la pasión que siento por ambos mundos hace que todo valga la pena.
Tu nombre artístico poco a poco se está dando a conocer en la escena musical cubana. ¿Qué historia hay detrás de “Jeylu” y cómo decidiste adoptarlo profesionalmente?
El nombre artístico viene de un amigo que me llamaba así mucho antes de que pensara en dedicarme a la música. En ese entonces, me lo decía en el contexto de la medicina, como un apodo. Cuando llegó el momento de escoger un nombre para mi proyecto musical, elegí “Jeylu” porque ya estaba familiarizado, y aunque al principio algunas personas cercanas no estaban muy convencidas, el nombre ya había quedado en el público. Había sacado música, un videoclip y había dado entrevistas con ese nombre, así que terminó consolidándose y hoy es mi identidad artística.
Tu música ha evolucionado desde baladas románticas hasta fusiones con ritmos tradicionales y flamenco. ¿Cómo describirías tu sonido actual?
Mi base es la música pop, que es lo que siempre me ha gustado y lo que consumo día a día. Mis baladas románticas tienen un sonido actual, moderno, aunque a veces busco que ciertos temas tengan un toque más ochentero o clásico, cambiando la percusión, los sintetizadores o la instrumentación. Me encanta fusionar con flamenco, especialmente las palmadas y percusiones, y también con R&B o elementos de otros géneros. Pero lo que realmente busco es que mi música siga siendo pop, con una identidad propia que combine la emoción de las baladas con sonoridades frescas y contemporáneas.
La videografía de tus canciones ha crecido mucho. ¿Qué importancia tienen los videoclips en la manera de contar tus historias?
Los videoclips son muy importantes porque ayudan a que el público interprete mejor la canción. No siempre reflejan literalmente la letra, pero sí capturan el concepto y la emoción detrás de cada tema. He tenido la suerte de trabajar con Raúl Chardi, un productor audiovisual que se convirtió en un hermano para mí. Gracias a él, hemos logrado desarrollar más de 16 o 17 videoclips, algunos aún sin publicar. Siempre buscamos que haya un hilo narrativo o conceptual, algo que acompañe la música y la letra, para que el espectador se conecte de manera más profunda con la historia de cada canción.
La colaboración con Nassiry Lugo en “Lo que no sabes” marcó un hito en tu carrera. ¿Cómo surgió esta colaboración y qué aportó a tu música?
Colaborar con Nassiry fue un sueño hecho realidad. Para alguien que creció escuchando a Moneda Dura y a él mismo, poder compartir una canción fue increíble. Le escribí, le mostré mi trabajo y, afortunadamente, aceptó colaborar. Trabajar con él me permitió alcanzar un público nuevo y consolidar mi estilo. Además, me dio la posibilidad de realizar un videoclip profesional junto a él, lo que fue un gran impulso para que más personas conocieran mi música y se sumaran a mis proyectos.
Eres miembro de la Asociación Hermanos Saíz. ¿Cómo ha influido esta organización en tu desarrollo artístico y oportunidades de presentación?
La Asociación ha sido fundamental. Me ha dado espacios para presentarme, mostrar mi música, crear peñas y participar en actividades culturales. Gracias a ellos, he podido acercarme al público de manera más directa y darme a conocer en la comunidad. Este tipo de oportunidades son clave para un artista joven que busca crecer y construir un camino sólido en la música.
Gran parte de tu producción musical se realiza desde estudios caseros. ¿Qué ventajas y desafíos encuentras en producir de manera independiente?
El 100% de mis producciones salen de mi estudio casero, y eso tiene ventajas y desafíos. La ventaja principal es la libertad: puedo producir cada tema a mi ritmo, experimentar y crear sin depender de terceros. Además, como productor y coproductor, participo en todo el proceso creativo, desde la composición hasta la mezcla. La desventaja es que no tenemos el nivel de especialización ni los recursos de una disquera grande. Sin embargo, con paciencia y aprendizaje constante, hemos logrado un sonido profesional y coherente, adaptándonos a lo que tenemos. Ser independiente nos obliga a conocer cada detalle de la producción y eso, a largo plazo, fortalece nuestro proyecto.
Colaboras con artistas y gestores culturales de Pinar del Río. ¿Cómo ha influido la escena local en tu música y videografía?
La escena local ha influido mucho en mi trabajo. Colaborar con artistas de Pinar del Río me permite explorar nuevas ideas y estilos, y también aprovechar los recursos del territorio para grabar videoclips. Aunque los lugares para filmar son limitados, hemos aprendido a maximizar lo que tenemos y mostrar lo mejor de nuestra región. Esto ha dado un sello único a mis videos y me ha conectado con la cultura y la comunidad local, enriqueciendo tanto mi música como mi videografía.
Mirando hacia el futuro, ¿qué proyectos musicales o visuales estás preparando para tus seguidores?
El objetivo es seguir haciendo crecer este proyecto y llegar a más personas. Hay muchos videoclips y canciones listos o en postproducción que se irán publicando poco a poco en YouTube, redes sociales y otras plataformas digitales. Queremos profesionalizar aún más mi trabajo y llevarlo a un público más amplio, manteniendo la cercanía y la autenticidad. Cada proyecto es un paso más para hacer realidad los sueños que siempre he tenido en la música.
Para alguien que descubre tu música hoy, ¿qué canciones recomendarías como introducción a tu estilo y mensaje?
Recomendaría canciones que reflejen mi estilo y que han conectado con el público: “Corriendo en estaciones”, “Lo que no sabes (junto a Nassiry)”, “Si existieras”, “Mentira”, “Desierto” y “Vestido de novia”. Son temas que muestran quién soy como artista y permiten entender mi enfoque musical y emocional.
//kbm