Por: Valia Marquínez Sam
Más de 80 especialistas cubanos y extranjeros participan en el Segundo Seminario Internacional de Salud Sexual y Reproductiva: Experiencias de la Región de las Américas, que se celebra en el emblemático Hotel Nacional de Cuba hasta el 14 de noviembre.
Más de 80 expertos de Cuba y el extranjero aportan sus conocimientos en el Segundo Seminario Internacional de Salud Sexual y Reproductiva: Experiencias de la Región de las Américas, que tiene lugar en La Habana hasta el 14 de noviembre.

El evento, organizado por la Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (SOCUDEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), facilita el intercambio científico y genera insumos significativos para el debate sobre los actuales desafíos de la salud sexual y reproductiva en la región.
En la segunda jornada del seminario, especialistas e investigadores abordaron temas clave como la protección, la equidad y el bienestar en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. La agenda incluyó además un simposio con experiencias internacionales y una presentación desde Cuba sobre las nuevas configuraciones familiares, a cargo de la Doctora en Ciencias Patricia Arés Muzio.

La presentación de materiales educativos sobre sexualidad, autismo y discapacidad intelectual, ofrecida por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, constituyó un aporte importante al conocimiento y la práctica educativa inclusiva.
Con presencia en los 168 municipios del país, la Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia, fundada en 1978 por Vilma Espín Guillois, opera junto al Ministerio de Salud Pública para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos en toda Cuba. Sus servicios abarcan atención ginecológica, diagnóstico y tratamiento de ITS y VIH, salud materno-infantil, consejería, planificación familiar, y campañas educativas en medios de comunicación, con énfasis en los grupos más vulnerables.
//llhm
