Foto: JIT
Por: Miguel Ángel Cruz
La delegación paralímpica cubana logró en París 2024 su cuarta mejor cosecha histórica de medallas de oro con seis y la sexta mejor en el total de preseas con 10. No fue la más sobresaliente, pero sí una muy buena faena de los 21 paratletas antillanos asistentes a esta edición, logrando efectividad de 47.6 por ciento, resultado que les valió ubicarse en el puesto vigesimocuarto en el medallero por países.
Asimismo, la actuación lograda por los atletas convencionales en París, no fue la mejor, por lo tanto, estos héroes sacaron la estirpe de cubanos, vencieron rivales y adversidades derivadas de la escasa preparación y falta de roce internacional, a pesar de que se pudo apenas entrenar días antes de la competencia en instalaciones acorde con el nivel paralímpico de los practicantes.
Además, la capital de Francia no esperaba una actuación tan descollante de nuestros paratletas, pero sí estaba preparada para darle la despedida a una velocista ejemplar: Omara Durán Elías. La oriunda de Santiago de Cuba no conoció otra presea que no fuese la medalla de oro.
Poseedora de 11 galardones dorados, pasó a la inmortalidad y se convierte de esa manera en una de las mejores deportistas de la historia, incluyendo convencionales y paratletas.
La competencia de esta excepcional de las pistas en la cita se inició el 2 de septiembre con las series de los 400 metros T12, una distancia en la que se había quedado con el oro en los tres últimos Juegos Paralímpicos.
El dominio de la Durand se extendió a las pruebas de los 100 y 200 metros, categoría T12, donde también marcó el tiempo más rápido de todas las competidoras en cada una de las tres rondas de la competición hasta imponerse en la final con el mejor resultado de la temporada. Sería entonces el adiós de una corredora única en su tiempo, la cual tuvimos el privilegio de ver destrozando récords y marcas. Tenía una sola rival, ella misma.
Otro fuera de serie, el cual representa las principales opciones de medallas para Cuba en estas pruebas: Robiel Yankiel Sol, también hizo historia al revalidar su título en el salto de longitud, categoría T47.
En una final emotiva, Sol consiguió un salto de 7,41 metros en su cuarto intento, superando al chino Wang Hao y asegurando la medalla de oro para nuestro país. Este triunfo no solo demuestra la constancia y el talento de Robiel, sino que también es un reflejo del espíritu competitivo y la dedicación de los atletas cubanos en la arena internacional.
Llegarían más sorpresas teñidas en oro como la obtenida por Guillermo Varona, el mismo que quedó campeón mundial de Kobe 2024, y los Parapanamericanos de Santiago de Chile 2023.
Conquistó su primer cetro en Paralimpiadas con un récord de América y marca personal de 66,14 metros, para aventajar a los indios Singh Ajeet y Sundar Singh Gurjar.
París 2024 premió el sacrificio constante, la sed de superación, unido al máximo logro para un deportista, tocar la gloria paralímpica. Tales palabras se traducen en oro para el paratenimesista Yunier Fernández, quien venció por barrida de tres sets por cero en la discusión del título a Robert Davies, de Gran Bretaña, para darle a Cuba su primera presea dorada en ese deporte en estas citas.
Era un objetivo perseguido hasta el cansancio por Yunier, quien entre lágrimas abrazó la bandera de la estrella solitaria, sabiéndose merecedor de tal privilegio.
Los resultados de Cuba en París 2024 no iban a centrarse solamente en seis títulos, metas que demostraron la valía y calidad del deporte en la mayor de las Antillas.
Sheyla Hernández estaba dispuesta a poner su nombre en el podio y lo hizo. La medalla de plata alcanzada en el parajudo categoría J2 le daría el alto honor de ser la primera atleta holguinera en obtener una medalla en Juegos Paralímpicos. Dueña de los metales de oro en los Grand Prix y Juegos Parapanamericanos, podemos verla coronarse de un momento a otro en los certámenes paralímpicos, ya que se encuentra a la altura de las mejores del mundo.
Protagonista fue también Yamel Luis Vives en la prueba de 100 metros planos categoría T44 al llevarse la medalla de plata con tiempo de 11.20 segundos. Abriría a base de rapidez el medallero para Cuba, siendo el preámbulo de las 7 medallas alcanzadas por el atletismo en la magna cita.
Guantánamo se enorgulleció al conocer como Pablo Ramírez Barrientos, uno de sus hijos, levantaba 187 kilogramos para traer a casa la medalla de plata junto con la admiración de los especialistas por estar a solo dos kilogramos de pintarse de oro, puesto que su rival el kazajo David Degtyarev logró agenciarse el título con 188. Lo más trascendental significó lograr tal hazaña en sus primeros Juegos Paralímpicos.
Quizás el peso de haber sido campeón paraparamericano en Santiago 2023 le daba la opción de favorito al oro en París 2024, pero sus problemas con las lesiones le impidieron al parajabalinista categoría F13, Ulicer Aguilera, lograr un desempeño superior que su presea de plata, fruto de unos 62.51 metros lo mejor para un paratleta americano y eso ya son palabras mayores. El desenlace no pudo mejorar, pero las adversidades nunca fueron pretextos para el holguinero.
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 dejan la varilla muy alta para futuros compromisos del paralimpismo cubano. Las 101 medallas totales alcanzadas por Cuba en estas lides, son otra muestra de la capacidad que tiene el deporte cubano de sobreponerse a las dificultades y lograr el mejor de los resultados posibles.
//yma