Estás aquí
Inicio » Música

Bebeshito y su «reparto inédito» con marca cubana en Miami

Por: Roberto García Del Corral

Este fin de semana quedaron inundadas las redes sociales con imágenes y diversas opiniones relacionadas al concierto ofrecido el pasado 28 de diciembre por el cantante cubano del género urbano Oniel Ernesto Columbié Campos, conocido popularmente como «Bebeshito».

A grada llena transcurrió el espectáculo efectuado en el Pitbull Stadium de Miami, que tiene capacidad para 20 mil personas. El suceso ha sido catalogado como inédito por el protagonismo de un cubano y su magnitud en Estados Unidos.

Al respecto el historiador y profesor Fabio Fernández, señalaba que «entre lo más interesante que ha dejado el concierto de Bebeshito se halla sin dudas su recepción dentro de una zona de nuestra ciudad letrada-digital. El histórico choque entre «alta cultura» y «cultura popular», la reflexión en torno a las políticas culturales, la relación entre Cuba y su diáspora, los nexos arte-mercado, el proyecto de sociedad que formuló la Revolución y por supuesto la política en su cotidianidad recorren múltiples textos escritos».

Entre los mencionados textos está el de la DraC. Ana Teresa Badía Valdés, quien comentó en su perfil oficial de la red social Facebook que «el género urbano se entroniza en la industria musical mundial. A la alta y culta cultura tan “correctamente correcta”, solo la invitación a la reflexión: ¿viveremos de espalda a ese fenómeno o urge diseñar políticas más inclusivas? ¿cómo contribuir a la consolidación de la mejor educación de los artistas y sus seguidores desde letras menos groseras y más aportadoras?»

«El género repartero, urbano, es un tremendo fenómeno cultural, sociológico y comunicacional. Nadie como yo fue tan crítica en su momento con letras y músicas del género. Pero esos temas como el uso de símbolos y qué se comunica, los dejamos para un próximo debate; por ahora, el cubano rompió todo pronóstico y llenó la instalación deportiva estadounidense», concluyó la Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Por otra parte, el periodista Pedro Jorge Velázquez (El Necio) opinaba que «el concierto no está mal. Claro que no. El triunfo de Bebeshito es digno de aplaudir. También el triunfo del reparto. Jamás me sumaría a esos gritos extremistas de desearle lo peor a los cubanos, ni a los de allá, ni a los de aquí. Ojalá triunfe más y haga muchos conciertos y el reparto se eleve como parte de la cultura cubana. Porque lo es. Pero el fenómeno es mayor y me atrevo a comentarlo: lo que está mal es que esa sea la única agenda que se construye.»

«Hablemos de hechos: el sábado miles de personas salieron a las calles a bailar casino en Cuba. Eso no es un suceso cultural ni define la conversación popular ¿y por qué? Porque ocurrió en Cuba y para el aparato dominante de las redes sociales para ser «suceso» y para ser «cultura» tiene que ser en Miami, y bajo sus códigos. Esa es la famosa guerra cultural de la que tanto hablamos. Por lo tanto, ese suceso –las miles de cubanas y cubanos bailando casino– no construye hegemonía, no construye referentes, no construye preferencias, no llega a los jóvenes, no forma parte de la conversación popular. Por ahí va el disparo que nos hacen: «lo que importa ocurre en Miami», «el éxito es en Miami», «la cubanía está en Miami», y así han intentado hacer una Bienal, un Festival de Cine, copias de programas cubanos (Pateando la lata), un equipo de pelota (FEPCUBE), y mucho más. La conformación de una Cuba paralela», continuaba Velázquez en su publicación.

También se sumó al debate el director general del proyecto Lucas, Orlando Cruzata quien catalogó al concierto como «un acontecimiento histórico, social. Muy por encima de inclinaciones ideológicas, políticas. Un cubano es su protagonista, no importa cual será el futuro, lo que venga después. Es su derecho y decisión».

Desde la red social Facebook igualmente opinó el comentarista deportivo Pavel Otero, quien resaltó que «el Bebeshito es nuestro, y el muchacho llegó a la cima. La muestra más evidente no son las críticas especializadas, sino que lo oyes en cualquier esquina, en las bocinas portátiles, en los tonos de los celulares, en las motos, en los carros, en los bares, en casi todos los centros de recreación, y si llenó el Pitbull Stadium de Miami, llena cualquier plaza nuestra. Llena no, la abarrota. Esa es la realidad. A mí me gusta el Benny, Celia, Los Van Van, Silvio, Pablo, Polo, pero también me gusta el Bebeshito.»

Muchas más reacciones se pueden leer en las plataformas digitales sobre el tema. Desde Cubavisión Internacional le invitamos a que «saque usted sus propias conclusiones», citando la popular frase del periodista Reinaldo Taladrid.

Un pensamiento en “Bebeshito y su «reparto inédito» con marca cubana en Miami

  1. Creo q se le debe dar el valor y lugar q lleva, q es un fenómeno , q las letras dejan mucho q desear, pero se pegan, q todos o casi todos lo oyen y lo siguen, q explota su cubania y el cubano somos de mucha cubania, por lo cual hay q seguirle y criticar si lo lleva, pero de q está pegado está pegado, así q felicidades y además q. logré más cosas allá, aquí o a cuya. BHS

Deja una respuesta