Estás aquí

Presentan el libro “Rubio, un mitómano incontrolable”, del autor Hedelberto López Blanch

La obra del prestigioso periodista Hedelberto López Blanch -con prólogo del Héroe de la República de Cuba, René González- desmonta las fabulaciones de un agente al servicio de potencias extranjeras.

Por: Noraleydis Becerril Caballero

La presentación del libro Rubio, un mitómano incontrolable, del reconocido autor cubano Hedelberto López Blanch, representa un profundo ejercicio de investigación periodística que tiene como personaje protagónico a Marco Rubio, actual secretario de Estado de los Estados Unidos, y su trastorno psicológico caracterizado por la tendencia a mentir de manera patológica.

La obra fue publicada por la Editorial Ciencias Sociales, con  prólogo del Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, quien sitúa al personaje no como un fenómeno aislado, sino como el producto inevitable de un sector social específico forjado en el odio.

Hedelberto López destacó que su investigación busca dejar al descubierto no solo la patología mentirosa de un individuo, sino toda la arquitectura política que lo sostiene y promueve. Por tanto, evidencia los vínculos de Marco Rubio con organizaciones y fondos del gobierno estadounidense destinados a promover un odio genocida contra el pueblo cubano, y que también incluye una agenda agresiva contra Nicaragua y Venezuela, imponiendo extorsiones, las cuales, según afirma el libro, son llamadas eufemísticamente sanciones.

Los miembros del panel coincidieron en señalar el valor de Rubio, un mitómano incontrolable como un texto necesario en los tiempos actuales, donde la batalla por la verdad es primordial. Una idea que sintoniza con el prólogo escrito por el Héroe de la República de Cuba, quien refirió en su análisis:

Este libro bien pudo haberse titulado «Marco Rubio, un hombre de su tiempo». Cierto que, de lo peor de su tiempo, pero de su tiempo al fin. Épocas tempestuosas estimulan lo mejor o lo peor de un ser humano en dependencia, parafraseando a Martí, de si milita en el bando de los que aman y fundan, o los que odian y deshacen.

El bando en que milita el personaje, como se podrá ver en este libro, ha sido una hechura de la historia cubana contemporánea, desde la segunda mitad del siglo pasado. Trasplantados al insuperable hogar de acogida que fuera Miami, los despojos de la dictadura batistiana pusieron la primera piedra de lo que sería un remedo de la corrupción, la violencia, el bandidaje, la criminalidad y la politiquería que sostuvo en el poder a Batista…

//llhm

 

 

Deja una respuesta