Estás aquí
Inicio » Cultura

Mundo 20/20: Educación inclusiva (+Video)

Mundo 20/20 aborda en esta nueva entrega un tema que, a mi juicio, debería acaparar titulares y el ser el centro de debate en todos los paíes del mundo: la educación inclusiva.

La periodista Adriana Robreño introdujo el análisis cuando dijo: a fomentar en cada país la educación inclusiva llaman por estos tiempos organismos internacionales y es que esa aspiración enfrenta obstáculos históricos como las desigualdades y otros más recientes como el impacto devastador de la pandemia de Covid 19, que ha provocado interrupciones en los sistemas educativos de todo el mundo. Sobre los desafíos para lograr que la educación del presente y el futuro sean cada vez más inclusivas, el equipo de Mundo 20/20 contactó con la Asociación de Pedagogos de Cuba.

El invitado fue Felipe de Jesús Pérez Cruz, profesor titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, quien se ha dedicado a investigar estos temas.

Robreño señaló:” El IV objetivo de la Agenda 2030 es justamente el de garantizar una educación inclusiva , equitativa y de calidad y  promover aprendizajes para toda la vida para todos . La UNESCO declaró recientemente que ese objetivo está en peligro, que apenas 1 de cada  6 países podrá materializarlo a menos de que  se adopten medidas adicionales en esa dirección.

¿Cuáles podrían ser esas medidas y la posibilidad de que rindan frutos?, es la  pregunta de Robreño.

El profesor Pérez Cruz consideró  la plataforma propuesta requiere de una visión por niveles, en el orden pedagógico, en los próximos ocho años es posible dar un cambio en el mundo, hay fuerza pedagógica, teoría pedagógica y muchos actores en estos países implicados en una educación en función de la democratización, de la equidad, en función del paradigma que es la inclusión; y el propio objetivo tiene un grupo de metas de donde sale toda una agenda de posibilidades que se pueden realizar.

El profesor dijo el problema no está solo en el orden pedagógico y en la agenda que se tiene, sino en otros factores que inciden como es el finnciamiento, y, añadió, se necesitarían 200 000 millones de dólares anuales,y el 48 % de los países no cuentan con financiamiento para desarrollar el programa nacional. Aseveró que ese financiamiento no se puede esperar llegue a través de la cooperación internacional y esa fuerza hay que concertarla en los países, países pobres a través  de  programas integrados de desarrollo, socio-económico de los propios países y programas integrados de la educación , potenciar desde los recursos internos las potencialidades que pudieran llegar desde el exterior. Cada una de estas metas y objetivos deben responder a un  proyecto nacional coherente,  con dialéctica  y comunicaciones interna.

Robreño apuntó que el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres convocó para este mes de septiembre a una cumbre sobre la transformación de la educación, en el contexto del segmento de alto nivel de la Asamblea General , pero puede la ONU presentar solución a los países en desventaja, o por ejemplo a los 84 millones de niños y jóvenes que llegarán al final de la década sin estar escolarizados.

Ante esta interrogante Pérez Cruz consideró la ONU es un espacio importante que concita voluntades, impulsa programas y compulsa hasta a los gobiernos más rezagados a tomar acciones .Dijo la Unesco como agencia fundamental de la educación es positiva y esa es la misión de la ONU desde el año 1945, concitar cooperaciones, promover concensos, conciencia y propiciar las coordinaciones y  las interconexiones de lo nacional con los estados. Y agregó Pérez Cruz que la ONU está insertada en un mundo que es afín al hegemón capitalista, con una globalización de signo  eminentemente neoliberal, agregó, somos objeto de un sistema múltiple de dominación imperialista y la ONU es un concierto de gobierno mayoritariamente capitalista,  donde hasta el voto principal lo tienen los grande países ricos dentro de las grandes potencias imperialistas.

Pérez Cruz explicó teniendo en cuenta lo anterior,  las voluntades se concitan desde los intereses hegemónicos existentes. Además se suma la guerra cultural en el mundo y de los objetivos de desarrollo sostenido y de las propuestas en la ONU están en el marco de este proceso “las fuerzas  del proceso social tratan de arribar a consenso positivos y las fuerzas que están por el mantenimiento del status quo de empoderación y de permanencia de un patrón de  distribución capitalista  tratan de defender su proceso y hay que ver las posibilidades de la ONU”.

Adriana pregunta cómo afecta a la educación los progresos en la enseñanza,la crisis tanto económicas, políticas o climáticas que están teniendo lugar en el planeta, daños que no son tan evidentes como los derivados de las guerras, crisis políticas como la pandemia de Covid-19.

Para el profesor Pérez Cruz la educación es un sistema social donde están insertados las personas comunes de los pueblos, todo lo que afecte a la familia, a las comunidades, afecta a la educación y estamos ante un sistema de crisis múltiples que van desde la más global como la medioambiental hasta la energética y las propias crisis  concitadas, esto hace que la desersión escolar aumente, la posibilidad de las familias de dar a sus hijos una continuidad escolar que se desarrolle, que los maestros tengan condiciones para trabajar “con la pandemia el 40 % de los estados no tenían posibilidades de ayudar al sistema educacional”.

Puso como ejemplo las crisis que provocan los conflictos como el  caso de Libia luego de la invasión, lo que ocurre en Siria, cómo viven lo palestinos. Se refirió además a la angustia que viven los países insulares ,cuando se anuncia algún fenómeno natural como los ciclones. “Estamos en un sistema que es muy vulnerable a todo tipo de cruzamiento de conflicto, en un mundo que está en un reverdecer de contradicciones”.

Sobre cómo asumen los países más pobres la falta de financiamiento, afectados por las deudas ,la inflación, que no reciben inversión, ni cooperación internacional para el desarrollo y si se puede hablar de educación inclusiva en el orden mundial imperante, a esto se refiere el profesor Pérez Cruz.

En tal sentido indicó que para los funcionarios que trabajan estos sistemas, en la realidad  funcionan con otras lógicas. El profesor dijo antes de  la pandemia estuvo trabajando en dos estados mexicanos , dialogó con decenas de maestros, existía la agenda de pais y México incorpora  su sistema de estadísticas en función de los renglones que solicita . Agregó que los ministerios de educación en países de América Latina  tienen mucha burocracia y eso pesa sobre el propio sistema,y eso ocurre en los países de desarrollo medio, pero en los países pobres como  Haití y otros, no existe una estructura gubernamental , no hay ministerios y no hay estadísticas , lo cual concita a nivel global un criterio que parece el proceso marcha pero en realidad marcha atípicamente, y  los países más pobres son los más afectados porque carecen de la instrumentación de cómo gestionar sus pobres recursos y  la ayuda y cooperación que puede llegar.

Robreño apuntó: “a raíz del llamado de la ONU a la Cumbre para la transformación de la educación, Cira Piñero, ministra primera de educación de Cuba destacó a Prensa Latina que   la Isla prácticamente  ya cumplió las metas reflejadas en los objetivos de Desarrollo Sostenible, pese al impacto de más de seis décadas de bloqueo económico , comercial y financiero estadounidense y pregunta al invitado si coincide con esa afirmación o considera que Cuba aún tiene grandes desafíos en el perfeccionamiento de educación inclusiva y de calidad y qué experiecias cubanas podrían ser útiles para los países pobres”.

Pérez Cruz dijo coincidir con el criterio de la funcionaria cubana  y fundamentó su afirmación cuando expresó que los objetivos de Desarrollo Sostenible es para nosotros  un programa mínimo y lo tenemos cumplido . Y hace referencia a la publicación de la UNESCO cuando dióa conocer  los resultados comparativos del estudio realizado en 16 países de América Latina entre los que estaba Cuba ,a pesar del bloqueo y las situaciones vividas , los indicadores de Cuba en cuanto a la equidad, la cobertura; los resultados de esta investigación estamos en relación con América Latina en un estatus superior . Consideró no obstante, hay cosas en las que hay que seguir trabajando como en las  matemáticas con los estudiantes de sexto grado donde se apreció dificultades . También destacó comparativamente con otros paises donde las niñas no llegarán a este programa de educación; mientras  que en Cuba las niñas leen mejor  y tienen mejores calificaciones en Ciencias que los varones y ,esa es una dificultad en la que hay que trabajar. “Los retos que tiene el país siempre son de carácter ascendente”.

Además se refirió a las huellas dejadas por el período especial y la caída del campo socialista , más allá de los propios problemas o insuficiencias que fueron expuestas por el Comandante en Jefe Fidel Castro en abril del 2008 , crítica que fue sustantiva  que ha permitido el proceso en que estamos ahora , el Proceso de Perfeccionamiento y en su opinión como investigador lo más importante del Perfeccionamiento es que nos va a llevar a hacer cambios sustantivos para que la educación nuestra se parezca a ese desarrollo que queremos, el desarrollo socialista. “la condición  tiene que ser de constante inconformidad y de constante desarrollo”.

En la reflexión del profesor en el 2020, en homenaje a Pablo Freyde habló sobre un pacto educativo universal donde habló del aporte del humanismo socialista al humanismo educativo  universal y defendía la necesidad de la crítica, la construcción plural en la educación y los procesos de aprendizaje como parte de una voluntad para impulsar a la sociedad hacia una forma más hermosa y justa, tener una concepción marxista del mundo y otros principios individuales no le impiden,dijo, respetar otras cosmovisiones y opciones si de hacer el bien se trata.

Dos años después Pérez Cruz dijo es un proceso muy interesante y que se puede enmarcar en los objetivos, pues, a su juicio, esos objetivos son un camino, no una meta, ya que el tema central no es la inclusión, sino la democratización de la educación.“El tema central es la igualdad, la equidad y la participación decisoria. Esos son los tres pilares de una perspectiva del socialismo cubano”.

YouTube video

Deja una respuesta