
El Dr. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, participó en la mesa ministerial sobre Transición Justa en COP29, realizada en Bakú, desde el 11 hasta el 22 de noviembre.
Sobre el nuevo programa para una transición justa, Rodríguez Batista reflexionó:
«La justicia climática, la equidad y los principios de responsabilidades comunes, pero diferenciadas y capacidades respectivas, deben estar en su centro». La discusión acerca de cómo estos pueden implementarse es crucial.
A su vez consideró que «la transición justa abarca la adaptación, la mitigación, las pérdidas y daños y los medios de implementación». Para nuestros países en desarrollo, es fundamental dar prioridad a la adaptación desde una perspectiva de transición justa».
«Abordar la brecha de adaptación, sea en capacidades nacionales de ciencia e innovación, en financiación, planificación o implementación, debe alinearse con los criterios de transición justa hacia economías más resilientes», dijo
El ministro cubano afirmó que no será posible una transición genuinamente justa, equitativa y organizada, sin que las naciones desarrolladas honren sus compromisos y tomen las riendas en la acción climática, así como en la provisión de financiación y medios de ejecución para alcanzar las metas establecidas en el Artículo 2 del Acuerdo de París.
Además, el Dr. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de Cuba, mantuvo una reunión con su contraparte de Emiratos Árabes Unidos, la ministra de Cambio Climático y Medioambiente, Amna bint Abdullah Al Dahak, como parte de sus tareas en la COP 29 acerca del Cambio Climático en Bakú.
Ambas partes confirmaron su voluntad de fortalecer las relaciones de colaboración ya existentes en temas ambientales y de cambio climático, a través de la firma de un memorando de entendimiento entre ambos ministerios al concluir el año anterior.
Se destacó especialmente la inclusión de Cuba en la «Alianza de Manglares por el Clima», un proyecto impulsado por EAU e Indonesia. En este caso, nuestro país posee reconocidas habilidades para el análisis y seguimiento de estos ecosistemas y posee extensas zonas con cobertura de manglares que pueden aportar significativamente a los objetivos mundiales de preservación y gestión sostenible de este ecosistema que aporta significativamente a la acción climática.
//nbb