
El ministro de Transporte de la República de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila compartió, desde su cuenta en la red social Facebook, la comparación de la accidentalidad en enero 2025 respecto a igual periodo de 2024
En ese sentido, manifestó la ocurrencia de varios accidentes masivos y la pérdida de numerosas vidas al comienzo del 2025 e instó a conductores y peatones a mantener la debida responsabilidad en la vía.
Asimismo explicó que en los meses analizados los indicadores de accidentes y lesionados reportan una disminución (-87 accidentes, -2 lesionados), sin embargo, el índice de muertes se incrementó.
Rodríguez Dávila específicó que «Granma, Sancti Spíritus y La Tunas son las tres provincias con tendencia al crecimiento en el número de los siniestros, y en Ciego de Ávila y Camagüey hay un incremento en el número de los fallecidos y lesionados. La Habana es la única provincia que reporta un descenso en los tres indicadores, en comparación con igual período del año anterior»
Del mismo modo, aseveró en que el factor humano desempeña un rol crucial en la mayoría de los accidentes de tránsito del país, y destacó como principales causas la falta de atención al conducir, el irrespeto al derecho de vía y el exceso de velocidad.
La publicación detalla que «el consumo de alcohol y el deficiente estado técnico de los vehículos agravan la situación».
Accidentalidad en enero 2025 respecto a igual periodo de 2024
Cuba cuenta con un marco legal sólido, como la Ley 109 del Código de Seguridad Vial, que regula las normas de tránsito y promueve la educación. Sin embargo, la reducción de la accidentalidad vial en la nación caribeña requiere un enfoque integral que combine la mejora de la infraestructura, la educación en materia de seguridad vial desde edades tempranas y una mayor responsabilidad por parte de los conductores y directivos vinculados a la transportación de pasajeros, según aclaró el ministro.
A propósito, el titular del Mitrans enfatizó en la importancia del compromiso y exigencia colectiva para disminuir el impacto de este problema en la sociedad y las familias cubanas.
//dmcm