Estás aquí
Inicio » Economía

Infraestructuras de servicios: clave para atraer inversiones (+Foto)

Texto y fotos: Gisela Soto Navarro

Con la atención puesta en temas de prioridad nacional continuaron este martes su trabajo las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Décima Legislatura.

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, presentó ante la Comisión de Asuntos Económicos el informe sobre la situación de los principales rublos exportables y de la inversión extranjera en Cuba.

“De trascendente para el crecimiento de la economía y el desarrollo de la nación” catalogó el titular las exportaciones que puedan realizar los distintos actores económicos.

Un  tema donde aún, dijo, estamos lejos de los resultados deseados, y en el cual no se avanza al ritmo que demanda la compleja situación del país. “No podemos exportar lo que no producimos”, afirmó el ministro, quien señaló que, excepto el tabaco, prácticamente todos los productos exportables decrecen o se mantienen en los mismos niveles.

En su intervención, Pérez Oliva-Fraga reconoció que en el escenario desfavorable en el que se desenvuelven las exportaciones influye el impacto negativo del bloqueo y la crisis económica internacional junto a las distorsiones en la macroeconomía nacional, así como la ausencia de un mercado cambiario al que puedan acudir las entidades exportadoras para acceder a los recursos en divisas.

“Esa es una realidad, y tenemos que reconocerlo para resolverlo. Sobre esa base se ha venido trabajando como parte de la implementación de las proyecciones de Gobierno”, apuntó.

También, como parte del debate, se informó la situación de la inversión extranjera. “Tenemos que lograr que los inversionistas extranjeros vean en Cuba una plaza atractiva de inversión y, para ello, hay que trabajar en infraestructuras de servicios que hagan competitivas sus producciones y les permitan extenderse a otros países”, subrayó Pérez Oliva- Fraga.

No obstante, agregó que aun en medio del complejo contexto existen en el país 358 negocios aprobados, y de ellos 52 en la zona especial de Desarrollo Mariel.

“Tenemos que tratar que los negocios con capital extranjero se enfoquen de manera total o parcial hacia el mercado interno para poder garantizar su sostenibilidad desde el punto de vista financiero, porque en las condiciones actuales no existe otra alternativa para que funcionen de manera sostenible”, finalizó.

//yma

Deja una respuesta