Fotos y texto: Vilma V. Hernández Vázquez
El Onceno Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, ICOM 2024, culminó este viernes en el capitalino Palacio de Convenciones.
Como evento que promueve el conocimiento como eje de desarrollo estratégico organizado por la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana, en su última jornada, ICOM 2024 entregó reconocimientos a proyectos gestionados desde la comunicación, como el espacio de debate La cafetera perteneciente a dicha facultad.
El intercambio en comisiones, la presentación de proyectos, el debate acerca de las misiones actuales de la información, el periodismo, la comunicación social, la tecnología y la cultura despertaron el interés en los participantes y señalaron nuevas rutas.
La cita internacional no solo premió proyectos, también socializó modos de comunicar y exhibió avances en la articulación de prácticas académicas, así como sociales.
De la importancia de ICOM nos habló quien aboga por una comunicación desde la construcción de lo común, el investigador español de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero.
“Información, comunicación y conocimientos para el desarrollo” e “Información, desinformación, comunicación y cambios culturales en el entorno digital contemporáneo” fueron los ejes temáticos del encuentro.
Por su parte, Carlos Alberto Ávila Araújo, tuvo a su cargo la Conferencia Magistral de la clausura del evento, a quien se reconoció con la categoría docente especial de Profesor invitado de la Universidad de La Habana, otorgada a cubanos y extranjeros, por la casa de altos estudios en Cuba.
Cómo legitimar lo colectivo y lo solidario, y cómo recuperar el pensamiento del sur, fueron propuestas de un evento que promete multiplicar su impacto y regresar del 23 al 26 de noviembre de 2026.
Información, Comunicación, y cultura en la Revolución digital por una perspectiva humanista, inclusiva y de Colonial es el llamado que acompañará el evento internacional ICOM 2026 en Cuba.
//yma