Estás aquí

Hitos de la ciencia cubana en 2024 (+Foto)

Foto: Tomada del perfil de BioCubaFarma en Facebook

Cada año la ciencia cubana patenta nuevos hitos, y 2024 no fue la excepción, pues el país caribeño pudo acercarse a muchas de sus proyecciones en materia de ciencia, tecnología, medio ambiente e innovación y relacionarlas con la Agenda 2030.

La biotecnología cubana destaca en el orbe por sus productos innovadores que buscan garantizar una mayor capacidad de respuesta al sistema de salud cubano. Por ejemplo, el pasado año finalizó en La Habana un ensayo clínico con INFANTIX, el sistema de pesquisa neonatal creado para detectar los trastornos de la audición y la visión en niños recién nacidos.

De acuerdo con el diario Granma, el equipo, denominado Infantix, tiene la particularidad de ser la primera tecnología de su tipo en el mundo y es capaz de diferenciar entre la ocurrencia de pérdidas conductivas y aquellas ocasionadas por daño neural. Otra de sus características, es la de contar con un sistema diseñado para acoplar diferentes módulos, en dependencia de la prueba y los registros de señales.

Para hacer las pruebas de emisiones otoacústicas, el módulo obtiene la información del funcionamiento de todo el oído medio e interno y, a partir de esos datos, el equipo realiza el análisis requerido y emite un resultado. En el caso de un potencial relacionado con la visión, el paciente recibe un estímulo visual, y el sistema de cribado o pesquisaje evalúa la respuesta del cerebro, así puede llegar a evaluar desde el estado de la retina y el nervio óptico hasta la parte de la corteza del cerebro.

Foto: Tomada de Cubadebate

Con esta pesquisa se detectan diferentes dolencias oftalmológicas, como cataratas congénitas y neuropatías del nervio óptico. La importancia de este medio de diagnóstico radica en detectar lo antes posible cualquier padecimiento auditivo y visual en recién nacidos a través de una pesquisa universal, antes de recibir el alta de los hospitales maternos.

En agosto del recién concluido 2024, se desarrolló en el hospital ginecobstétrico Ramón González Coro de La Habana un ensayo clínico que abarcó más de 300 bebés de más de 48 horas de nacidos, dirigido a evaluar el rendimiento del sistema con resultados excelentes.

Primera empresa de la biotecnología cien por ciento cubana

Gracias a las prósperas y sólidas relaciones de la isla con la República Popular China, en 2024 quedó inaugurada la primera empresa de la biotecnología cien por ciento cubana en el Parque Biomédico de la Zona Industrial Tecnológica de Shijiazhuang, en Hebei «Biobridge Medical Technology», surgió como un nuevo modelo de gestión de la ciencia, para impulsar proyectos de innovación en el sector.

BioBridge Medical Technology fue inaugurada a finales de octubre en la Zona de Desarrollo de Alta Tecnología de Shijiazhuang, en Hebei, uno de los más importantes nichos de desarrollo industrial de alta tecnología de China en el campo biomédico.

Biobridge, que se considera un nuevo modelo de gestión de negocios para la cooperación entre China y Cuba, tendrá como propósito impulsar nuevos proyectos de investigación y desarrollo, así como agilizar la búsqueda de financiamientos para el crecimiento del sector.

Esta es una cadena de crecimiento, es un eslabón de una cadena en crecimiento. En el I Foro Empresarial de BioBridge Medical Technology, el 31 de octubre, junto al lanzamiento de la empresa, se presentaron los proyectos de investigación y desarrollo de BioCubaFarma ante empresarios chinos y líderes de opinión en Hebei.

En los intercambios con empresarios chinos, se resaltó la aprobación de ensayos clínicos con nuevas indicaciones para el medicamento cubano Nimotuzumab, con vistas a la inmunoterapia del cáncer cérvico uterino, colorectal y gástrico en la población china.

//yma

Un pensamiento en “Hitos de la ciencia cubana en 2024 (+Foto)

  1. Gracias, por existir a ese grupo de cientificos China-Cuba. Exitos, para futuras investigaciones cientificas a favor de la humanidad.

Deja una respuesta