Estás aquí
Inicio » Deportes

Frederich Cepeda: Una vida entregada al béisbol cubano

Por: Yodeni Masó

A sus 45 años y luego de disputar 26 series nacionales, Frederich Cepeda sigue activo en el béisbol con la misma pasión de sus inicios. Su nombre es sinónimo de entrega, constancia y leyenda para varias generaciones de aficionados en Cuba.

Una leyenda de la pelota cubana: trayectoria y premios

Con una carrera repleta de títulos y reconocimientos, el bateador ambidestro ha sido protagonista en los diamantes de Cuba y el mundo. Natural de la provincia de Sancti Spíritus, Cepeda marcó una época como referente del béisbol cubano, avalado por el oro olímpico y el subtítulo del primer Clásico Mundial.

En entrevista exclusiva a Cubavisión Internacional, compartió sus reflexiones sobre la evolución de la Liga Élite, los desafíos deportivos y su motivación luego de más de dos décadas en la cúspide del pasatiempo nacional.

La Liga Élite y el futuro del béisbol en Cuba

Como integrante de Ciego de Ávila en la presente edición de la Liga Élite, el slugger valoró el impacto del torneo en la mejora de la calidad del béisbol caribeño.

«Siempre se da un buen torneo, con altibajos, pero con calidad, gracias a los refuerzos y la organización», afirmó.

En su valoración, a pesar de las dificultades como lesiones y bajas por contratos en el extranjero, la Liga Élite continúa siendo un escenario vital para el desarrollo del principal pasatiempo cubano.

Frederich Cepeda: compromiso absoluto con el béisbol

En los últimos años, Cepeda reforzó equipos como Artemisa, Villa Clara, Pinar del Río, Matanzas, Industriales y ahora Ciego de Ávila, una muestra de su inquebrantable disposición a brindar sus servicios a quien los necesite.

Su liderazgo y ética de trabajo resultó clave en cada plantel, al priorizar siempre la comunicación y el esfuerzo colectivo.

Familia y valores: los cimientos de Cepeda

Desde los inicios, la familia constituyó un pilar fundamental en la carrera del espirituano y fue el padre, quien lo entrenó desde los 11 años.

«Mi papá fue mi primer entrenador. Gracias a él, aprendí los valores del béisbol», destacó.

La dedicación y apoyo incondicional de Cepeda a su madre, esposa e hijo también es constante y a ellos va dedicado cada éxito dentro del terreno.

«Es la manera de agradecer de nosotros los deportistas el apoyo que nos han expresado todos estos años de carrera; por eso, le dedicamos cada uno de nuestros éxitos que tanto sacrificio conllevan», agregó.

Metas claras: seguir en forma y compitiendo

En vísperas de las semifinales de la tercera Liga Élite, el líder indiscutible en jits, bases por bolas y extrabases en la pelota cubana mantiene sus metas intactas:

«Mis metas son seguir jugando, preparándome físicamente y luchar contra el tiempo para estar siempre en el terreno».

El sueño cumplido: representar a Cuba en el escenario mundial

Integrar la selección nacional fue siempre su mayor aspiración, inspirado en el legado de leyendas como Orestes Kindelán, Omar Linares, Antonio Pacheco y Lourdes Gurriel.

«Cuando ingresé en las series nacionales, imagínate, tenerlos bien cerca, jugar contra ellos fue un sueño, y luego que fue pasando el tiempo nos fuimos adaptando a este tipo de béisbol y logramos lo que hemos conseguido hasta ahora», resaltó.

Monarca olímpico en Atenas 2004 y subcampeón del Clásico Mundial 2006, Cepeda también exhibe el título panamericano, centroamericano y la corona de la Serie del Caribe de San Juan 2015, representando a Vegueros de Pinar del Río.

«En San Juan no comenzamos bien. Fui en un juego a descansar y luego ganamos los tres decisivos. Todos pusimos el grano de arena que hacía falta y logramos el campeonato para Cuba», preponderó.

Experiencia internacional: Cepeda en Japón

Su paso por los Gigantes de Yomiuri en el circuito de Japón fue clave para su evolución profesional y personal.

«Fue una experiencia nueva, un poco difícil al principio por la barrera del idioma y la cultura, pero lo disfruté mucho».

La adaptación al béisbol nipón enriqueció su carrera, aportándole una visión global del deporte. Cepeda subrayó la necesidad de que los peloteros cubanos tengan oportunidades en eventos como el Clásico Mundial.

«El béisbol cubano tiene mucho talento y necesita estas oportunidades internacionales».

Al rememorar el subtítulo en la versión inicial de 2026, resaltó: «El Clásico Mundial fue un hito. A pesar de las dificultades, logramos demostrar que somos un equipo fuerte y talentoso».

Reflexiones sobre Grandes Ligas y momentos difíciles

El gobierno de Estados Unidos puso fin a un acuerdo entre la MLB y la Federación Cubana de Béisbol y como otros peloteros nacionales: Cepeda quedó imposibilitado de jugar en Grandes Ligas al no querer romper vínculos con la isla que lo vio nacer y desarrollar.

«No me quise alejar de mi familia, que es lo principal que tengo en la vida», enfatizó.

Además, reiteró: «el sueño de nosotros, la mentalidad era estar en el equipo nacional y ese era el paradigma, crecimos viendo a un grupo de peloteros que triunfaba y ganaba todos los juegos».

También recordó su exclusión del V Clásico Mundial, que le impidió igualar un récord histórico junto al venezolano Miguel Cabrera y el mexicano Oliver Pérez, pero reafirmó su enfoque en lo positivo.

Cepeda y el retiro: «Mientras pueda, seguiré jugando»

Con 45 años, el espirituano no contempla aún el retiro: «No pienso en el retiro todavía. Mientras me sienta bien y mi cuerpo me lo permita, seguiré jugando y disfrutando de este deporte».

El Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe 2015 sueña con compartir el terreno con su hijo y seguir representando a Sancti Spíritus.

Frederich Cepeda es mucho más que un récord o una trayectoria extensa. Su pasión por el béisbol, compromiso con Cuba y capacidad de inspirar a nuevas generaciones lo consolidan como una leyenda viva del pasatiempo nacional.

 

//dmcm

Deja una respuesta