Por Roberto García del Corral
El Palacio de Convenciones de La Habana acoge la Oncena Convención de Actividad Física y Deportes AFIDE 2025, evento que reunió en su tercera fecha a especialistas en Deporte de Alto Rendimiento, gracias a la realización de la décima Conferencia Internacional que fue iniciada con la intervención de José Antonio Miranda, director de Alto Rendimiento del Inder, quien se refirió a los retos y perspectivas del deporte cubano rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, evento que marca el inicio de un ciclo olímpico para el que se definió como objetivo estratégico mantener a Cuba como potencia olímpica elevando los resultados en los diferentes juegos múltiples.
«Hoy tenemos 175 atletas clasificados ya a los Juegos Centroamericanos del Caribe en 13 deportes y quedan en procesos de clasificación 28 disciplinas deportivas.

En lo que queda de año nos está quedando única y exclusivamente la lucha que va a ser en Panamá y eh otro evento de las velas que estamos buscando la manera de participar. Y bueno, hay una preselección que se viene trabajando de más de 1000 atletas en esta preselección que incluyen los 48 medallistas de los Juegos Panamericanos Junior y los 98 finalistas en estos juegos. Es decir, se le está dando prioridad también a esa reserva y que incluye también los 22 atletas estratégicos hacia los Juegos de Los Ángeles 2028.», afirmó José Antonio Miranda
Durante esta conferencia principal se definieron también como algunos aspectos a evaluar para los próximos certámenes: la ruptura generacional, los impactos del bloqueo y la migración de atletas y entrenadores, que tienen incidencia para nuestro país en cada uno de los escenarios a enfrentar.
Otras interesantes ponencias tuvieron espacio durante la sesión, entre ellas la realizada por el entrenador Raynier Montoro, titulada «El índice integral de Fuerza reactiva, una variable universal para el control del rendimiento explosivo», quien expuso que «justamente entre el año 2023 y 2025, cuando nos encontrábamos trabajando con atletas de altos rendimientos, nos preguntamos y nos decíamos que la fuerza reactiva, los estudios de la fuerza reactiva todavía presentan desafíos para los que todavía están ocultos para los entrenadores.

«Y también decíamos que hasta que estas investigaciones que hay publicadas hoy o esta gran cantidad de trabajo que existe en el contexto bométrico no sean transmitida en resultados, pues todavía estaríamos negando o navegando a ciegas en el contexto de la fuerza explosiva y en el contexto del entrenamiento bimométrico», expuso.

Por su parte, el investigador y destacado entrenador de voleibol, Ídolo Gilberto Herrera, amplió: «En el año 1986 habían otros científicos. Nosotros sin saber lo que ellos estaban haciendo o hacia el camino que iban, teníamos jugadores que podían tener un despegue de salto de 1,28 cm con otros componentes de la preparación, sobre todo el componente de preparación anatómica, genética y mental. En la medida que tengamos más posibilidades desde el punto de vista eh tecnológico, para la población cubana va a ser muy fácil saltar».
//sls
