Estás aquí
Inicio » Sin categoría

El camino hacia la transformación digital en Cuba: ciencia, innovación y cooperación extranjera hasta 2030

Texto y fotos: Valia Marquínez Sam

Tres nuevos programas sectoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación fueron lanzados por el Ministerio de Comunicaciones de Cuba (MINCOM) para el período 2026-2030. Con ello, este organismo garantiza la continuidad y actualización de los temas para tributar a la transformación digital y al desarrollo de las tecnologías disruptivas en el país. Lo anterior se dio a conocer este miércoles en una conferencia de prensa en la sede del MINCOM en La Habana.

Desde 2022, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba lleva a cabo tres programas sectoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos logros han permitido avanzar al país en las áreas de telecomunicaciones, la informatización de la sociedad, la ciberseguridad y la consolidación de la industria del software.

“Este nuevo programa tiene un vínculo estrecho con diferentes ejes de la política de transformación digital. Aquí se relacionan la economía digital y el gobierno digital, y tributarán con soluciones e innovaciones”, señaló el Director de Desarrollo Tecnológico del MINCOM, el Máster en Ciencias Yoandy Lazo Alvarado, en diálogo con Cubavisión Internacional.

La política de transformación digital, aprobada en 2024, ha sido el eje fundamental para actualizar esos programas. “Las temáticas que son transversales en los tres programas tienen que ver con las tecnologías emergentes, conocidas como disruptivas, para poder introducirlas en el país. Hablo de la inteligencia artificial, los temas de blockchain y las nuevas redes de telecomunicaciones, como la tecnología 5G, precisó Lazo Alvarado.

La legislación permitirá un estímulo a investigadores y proyectos de los programas sectoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación que tengan un resultado concreto y una implementación en el corto plazo.

“Estos proyectos no tienen que contar únicamente con participación cubana. Organismos y empresas internacionales pueden contribuir y convertirse en un fondo de financiamiento mixto para que los proyectos tributen tanto a la nación caribeña como a sus pares en el mundo que opten por sumarse.

“La ciberseguridad, por ejemplo, es un asunto de preocupación mundial. No se concibe una sociedad digital sin garantizar sus temas en la nube. Lo mismo ocurre con el desarrollo de las telecomunicaciones”, concluyó.

Varios países están preocupados y ocupados por desarrollar infraestructuras que permitan brindar nuevos servicios. Lo mismo ocurre con la industria del software, de cuya consolidación depende el sustento de la política de transformación digital que Cuba y el mundo llevan a cabo.

Deja una respuesta