Estás aquí
Inicio » Cultura

El bullying llega a las pantallas cubanas

Sumario: La telenovela de turno Regreso al Corazón que acapara la atención de los públicos en horario estelar en Cuba se acerca a un fenómeno universal como el acoso escolar.

Por: Jeiddy Martínez Armas.

Eduardito, hijo de una familia patriarcal, aparentemente funcional, es víctima de acoso escolar y da cauce a una de las subtramas de la telenovela que ha mantenido expectantes a los televidentes en Cuba.

El bullying es como un monstruo que acecha a muchas personas, pero entre los más vulnerables están los jóvenes y adolescentes. Perturba el carácter y puede provocar trastornos en el desarrollo de la personalidad que ocasionan enfermedades psicológicas en la adultez.

Esos conflictos, los interpreta el joven actor cubano Arían González, quien se estrena en una producción de tal envergadura y ya ha dado que hablar. A propósito de su participación en la actual telenovela cubana Regreso al Corazón, ha dicho, en entrevista exclusiva para Cubavisión Internacional: “solo tuve que prestarle mis sentimientos a Eduardo”.

-¿Qué ha significado para ti formar parte de este gran elenco?

-Compartir codo a codo con grandes figuras del espectáculo en Cuba fue un sueño hecho realidad. Mientras se filmaba la telenovela yo era como un niño viviendo un sueño, por estar al lado de las personas que siempre había visto y admirado por la pantalla. Además, hacer un equipo con ellos y que me acogieran como uno más, que me enseñaran y aportaran todo lo que tenían, fue para mí algo maravilloso.

-¿Cómo comenzaste en este mundo de la actuación?

Con mi entrada a la Academia de las Artes Vicentina de la Torre de la provincia de Camagüey. Anteriormente no había tenido vínculo de ningún tipo con la actuación, solo una que otra representación para la escuela primaria.

¿Cuán importante crees que es mostrar el acoso escolar en la Televisión Nacional?

-Creo que es algo que está vigente hace muchos años, pero en la actualidad se ha hecho visible gracias a las redes y a los medios. Hay muchas personas que no sabían que pasaban esas cosas y no eran conscientes de ello. Me llena de orgullo, que con la interpretación de mi personaje haya podido llamar la atención. Se debe seguir hablando del tema en nuestros medios, para poder representar así realidades actuales. Romper así un poco, los moldes perfectos, porque como toda sociedad tenemos lugares oscuros, los cuales nunca se iluminarán si no son conocidos.

-Eduardito rompe con los estereotipos patriarcales. Y se enfrenta a múltiples conflictos en los diferentes escenarios por donde transita el personaje. ¿Cómo te preparaste? ¿Te inspiraste en alguien que pasaba por esto en la vida real?

-Hay muchos Eduardos adolescentes, que son juzgados por su forma y carácter, tienen que cargar con sobrenombres o apodos que los sentencian. Cuando el personaje llegó a mis manos era otro mundo nuevo que me regalaban y que yo debía crear y justificar. No me fue difícil entenderlo, pero sí llevarlo a la interpretación  porque tengo un temperamento fuerte, pero sabía que nos entenderíamos por esa sensibilidad emotiva que habita en ambos. Creo que ese fue el punto por el que entré a su universo.

Lo complejo para mí fue encarnarlo, llevar a mí su timidez; creo que ese es su talón de Aquiles, porque la mayoría de las encrucijadas en las que caía eran gracias a la falta de comunicación.

El padre de Eduardito lo obliga a practicar boxeo, supuestamente para “hacerse hombre” y contradictoriamente, el muchacho quiere continuar a pesar del rechazo familiar.

“Eduardo no solo quiere seguir practicando boxeo para enorgullecer a su padre y de cierta forma, obtener su aprobación. Creo que el boxeo para él es una salida, una forma de canalizar todo lo que lleva adentro, con su práctica también está aprendiendo a defenderse de sus acosadores.”- así reflexiona el joven actor.

-¿Cómo fue la experiencia con el actor Rey Gessa, quien interpreta a Camilo, uno de los personajes que inicialmente fue de los acosadores principales?

-Fueron escenas fuertes en las que hay que poner todos los sentidos y cuidar de tu compañero para que la ficción no traspase la realidad. El trabajo con Rey Gessa siempre fue divertido. Más allá de lo que ocurre en el set de filmación, se vive una familia y una gran amistad.

– ¿No crees contradictorio la juventud de Eduardito y su romanticismo?

Creo que el amor en todas sus formas es hermoso y curativo. Pienso que no hay tendencias en el amor, simplemente impulsos de hacer, de estar y de querer, así como maneras o vías de demostrarlo:  ya sea con una carta, un poema, una flor, una canción, una mirada o una palabra. Nunca existirá la moda o molde para enamorar, al menos no para mí. Y lo digo precisamente partiendo desde mi experiencia, porque soy un romántico de la vida.  Ahí está también Arían presente en Eduardo.

El mayor mensaje que le puedo dar al público es que el amor es algo a lo que todos tenemos derecho. Amar y dejarnos amar es la mejor forma de vivir. Creo que ese es el mejor mensaje que tiene Regreso al corazón.

Un pensamiento en “El bullying llega a las pantallas cubanas

Deja una respuesta