Estás aquí
Inicio » Cultura

Día de la Cultura Cubana, merecido homenaje a la identidad nacional

Tomado de Prensa Latina: 

Las nuevas generaciones identifican el 20 de octubre como el Día de la Cultura Nacional Cubana, pero no siempre fue así.

Correspondió al ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, la iniciativa de crear esa conmemoración que, tras profundos estudios y consultas con numerosos historiadores y destacados intelectuales fue aprobada por el Consejo de Ministros el 22 de agosto de 1980 en el Decreto número 74.

Desde los primeros años tras la creación del Ministerio de Cultura, en la segunda mitad de los años 70, el ministro Hart encomendó a personalidades culturales de renombre estudiar, proponer y fundamentar la efeméride apropiada para declararla como Día de la Cultura en Cuba.

La conclusión de este proceso fue que ninguna representaría mejor el nacimiento de una nación rebelde y de su identidad que la fecha en que se entonó por primera vez el Himno de Bayamo, que sería después el Himno Nacional, con letra escrita por Pedro (Perucho) Figueredo sobre la montura de su caballo el 20 de octubre de 1868, hace ya 157 años.

Fue instituida en conmemoración de uno de los acontecimientos más relevantes que atesora la historia patria, la entonación de La Bayamesa, como se le llamó por el pueblo, cuando tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron a la ciudad de Bayamo y sus habitantes decidieron quemarla para que no cayera en manos de los colonialistas españoles.

El repique de la campana de la hacienda La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, 10 días antes, marcó el inicio de la Revolución, y fue el día 20 en que, como expresión del carácter profundamente revolucionario de la gesta que germinaba, se llamaba al combate permanente y se exaltaba el sentimiento patrio mediante el himno de guerra y de victoria que, copiado de mano en mano, se cantó por todo el pueblo congregado en ese momento.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando a Perucho Figueredo se le propone en su propia casa componer “nuestra Marsellesa”.

En la madrugada del otro día, el compositor y combatiente creaba la melodía. El 8 de mayo de 1868, Figueredo le solicita al músico Manuel Muñoz Cedeño la orquestación de la marcha y un mes después se toca en la Iglesia Mayor de Bayamo, pero no fue hasta pasado unos 14 meses de creada la música en que se escribe la letra.

A partir de aquel 20 de octubre de 1868, las combativas notas del Himno de Bayamo presidieron todos los actos del movimiento independentista cubano, y pasado el tiempo, ha trascendido hasta la actualidad como símbolo de la patria y expresión concreta del carácter patriótico del pueblo cubano.

El Decreto No. 74 del Consejo de Ministros, aprobado en agosto de 1980, reconoce que el Himno Nacional de Cuba, nuestra Bayamesa, es el símbolo en que se entrecruzan el sentimiento de amor a la patria y la decisión de combate, la expresión artística de ese acto cultural por excelencia en que el pueblo afirma y conquista su identidad plena, la guerra libertadora.

Por tanto, decreta instituir el 20 de octubre como “Día de la Cultura Cubana”.

A partir de esa fecha, se encomendó al Ministerio de Cultura organizar su celebración en todo el país, apoyándose en el naciente sistema de instituciones culturales en todos los municipios, en particular las Casas de Cultura, y organizar cada año su celebración a la altura de la integralidad que ese acontecimiento representa.

La cultura como componente del género humano es creadora de valores y de ética. No sólo puede concebirse como una creación artística y literaria, sino como todo lo que tiene que ver con la espiritualidad humana; es a la vez, uno de los modos en los que se expresa el desarrollo y constituye un instrumento de cohesión social.

Con esa concepción integral, los cubanos celebramos el Día de la Cultura como una reafirmación de nuestra soberanía, identidad nacional, y del rumbo de la Revolución cubana hacia consolidar al país como una nación próspera, sostenible, independiente, soberana, donde brille al sol de cada día el machete de los mambises y se escuchen para siempre las notas de La Bayamesa.

Celebran en Vietnam Día de la Cultura Cubana

Compatriotas residentes en esta capital e integrantes de la misión estatal de Cuba en Vietnam se reunieron para juntos conmemorar el Día de la Cultura nacional.

“En esta fecha es necesario que todos recordemos las heroicas luchas de nuestro pueblo, pero sobre todo la unidad que nos ha llevado a avanzar hasta hoy y conseguir los logros de la Revolución”, afirmó en el encuentro el embajador de la isla aquí, Rogelio Polanco.

El diplomático subrayó que Cuba es la Patria que crece cuando cada uno de sus hijos, donde quiera que estén, la aman y luchan por ella, y señaló a la comunidad de coterráneos residentes aquí como un ejemplo de ello, pues aun distantes a miles de kilómetros mantienen viva la cultura, las tradiciones, el patriotismo y el alma de la nación cubana.

Celebran en México Día de la Cultura Cubana

Cubanos residentes en México y amigos solidarios celebraron el Día de la Cultura en la isla, durante un acto que demandó también el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

Al leer una declaración en el mitin, realizado en el capitalino Jardín Tabacalera, la vicepresidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí, Olivia Garza, mencionó que la fecha “nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como pueblo”.

“Ante la guerra cultural y económica que se le hace a la Revolución Cubana, defender nuestra cultura es defender nuestra soberanía. Es preservar la memoria, tan necesaria para no permitir que se reescriba nuestra historia por aquellos que nos quieren sometidos”, expresó la organización.

Celebran en Honduras Día de la Cultura Cubana

Integrantes de la misión estatal de Cuba en Honduras y cubanos residentes en este país centroamericano evocaron en esta capital el Día de la Cultura en la mayor de las Antillas.

Congregados en la sede de la embajada de La Habana en Tegucigalpa, la velada arrancó con las notas del himno nacional, precisamente para rememorar el 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo cubano entonó por vez primera La Bayamesa.

Aquel canto de libertad marcó el nacimiento de la identidad cultural y el inicio de una historia en la que la música, el arte y la resistencia se unieron para dar vida a la nación cubana.

La cultura ha sido nuestra bandera de resistencia y dignidad, el alma que nos ha permitido vencer adversidades y compartir con el mundo una visión humanista, solidaria y profundamente creativa, expresó el embajador de la isla en Honduras, Juan Loforte.

Cubanos en China celebran Día de la Cultura Cubana

Cubanos en China subrayaron que la cultura nacional constituye una “trinchera moral” que enaltece la obra emancipadora de la Patria, a propósito del Día de la Cultura Cubana.

El embajador del país caribeño en China, Alberto Blanco, señaló que la jornada de este año tiene un significado especial, pues está dedicada al centenario del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, a los 95 años del nacimiento de Armando Hart Dávalos, así como al centenario del dramaturgo Abelardo Estorino y los 95 años de Omara Portuondo y Alfredo Sosabravo.

El jefe diplomático subrayó que la celebración coincide con el aniversario 65 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y China, y destacó que constituye “un marco propicio para continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre ambos países”.

Celebrarán en Nicaragua Día de la Cultura Cubana

El Día de la Cultura Cubana se celebrará con un concierto en el Salón de los Cristales del Teatro Nacional Rubén Darío de Nicaragua.

La velada, que se realizará en horas de la noche, llevará por nombre “Cantos de Independencia” y contará con la presentación de la Camerata Bach, la agrupación Jazz Tá y los cantantes nicaragüenses Lenin Triana, Adilia Gutiérrez y Michael Sánchez.

Los festejos por la fecha comenzaron el domingo en el salón de “La Bodeguita” del puerto Salvador Allende, donde cubanos residentes en Nicaragua y amigos de la solidaridad disfrutaron de una tarde llena de música, baile y expresiones culturales que evocaron la identidad cubana.

Celebran en Alcaldía de Roma el Día de la Cultura Cubana

Alcaldía de Roma y la Embajada de Cuba en Italia se unieron para celebrar, en una importante sala del emblemático Campidoglio capitalino, el Día de la Cultura Nacional del país antillano, que hoy se conmemora.

La actividad, efectuada la víspera, fue presidida por la embajadora cubana, Mirta Granda, e inició con una presentación del ex diputado del Parlamento Europeo Massimiliano Smeriglio, asesor cultural Roma Capital, quien se refirió a la trascendencia de la fecha, oportunidad para unir aún más a los pueblos de ambas naciones.

Las palabras centrales de ese acto político y cultural, Granda agradeció a quienes contribuyeron a la realización del mismo, en particular a Smeriglio, por su papel en su organización, de conjunto con la misión diplomática cubana.

También destacó la presencia de los diputados de su país Carlos Cesar Torres e Indira Fajardo, actual presidenta del Instituto Cubano de la Música, así como de autoridades locales, exponentes de diversos ámbitos de la intelectualidad italiana, y miembros del cuerpo diplomático.

//kbm

Deja una respuesta