Estás aquí
Inicio » Destacadas

Cuba denuncia el bloqueo y las presiones de EE.UU contra su cooperación médica: «la salud es un derecho humano, no un negocio»

Por Valia Marquínez Sam

En el marco de la inauguración de Cuba Salud 2025 en el Palacio de Convenciones de La Habana, el ministro de salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, pronunció un discurso en el que defendió el modelo de cooperación médica internacional de la isla, criticó el bloqueo estadounidense y reafirmó el compromiso cubano con la salud global bajo el principio de «Una Sola Salud».

Solidaridad vs. intereses geopolíticos

Portal Miranda destacó que la política de salud cubana, basada en la solidaridad y la soberanía, «incomoda a quienes promueven un sistema estandarizado y mercantilizado». Denunció la campaña del gobierno de EE.UU. contra la cooperación médica cubana, incluyendo sanciones a funcionarios y países que reciben apoyo de brigadas sanitarias de la isla.

«Estas acciones no solo afectan a Cuba, sino que ponen en riesgo la atención en naciones con poblaciones vulnerables», afirmó.

Impacto del bloqueo en la salud pública

El ministro señaló que el bloqueo económico, reforzado en los últimos años, encarece la adquisición de medicamentos, equipos y tecnologías médicas, muchas de las cuales tienen componentes estadounidenses. «Es inhumano que se hable de derechos humanos mientras se asfixia a un pueblo limitando su acceso a insumos vitales», declaró. Pese a esto, resaltó los avances del sistema sanitario cubano y su enfoque preventivo.

Cooperación médica: un modelo en resistencia

Portal Miranda enfatizó que la colaboración médica cubana responde a solicitudes de gobiernos y organismos internacionales como la OMS/OPS, con contratos transparentes. Agradeció a las naciones que, pese a las presiones, mantienen estos programas: «priorizar el bienestar de los pueblos sobre intereses políticos es un acto de dignidad».

«Una Sola Salud»: visión integral para el futuro

El ministro subrayó la adopción en Cuba del enfoque «Una Sola Salud», que integra la salud humana, animal y ambiental. Mencionó que este principio, incluido en el reciente acuerdo internacional sobre pandemias, es clave para enfrentar desafíos globales. «La medicina cubana seguirá formando profesionales, compartiendo ciencia y llevando salud donde se necesite, pese al bloqueo y la difamación», concluyó.

En un mensaje final, convocó a los participantes de Cubasalud 2025 a fortalecer redes de cooperación e innovación: «no puede haber salud humana sin salud planetaria; Cuba seguirá al servicio de la vida».

//sls

Deja una respuesta