Cuba acogerá del 17 al 20 de noviembre el II Congreso Internacional sobre Infancias y Adolescencias, un espacio que fortalece el diálogo entre la academia y las voces propias de niños, informaron hoy sus organizadores.
La cita, auspiciada por el Centro de Estudios de la Juventud en Cuba, tiene sus antecedentes en 2023, tras la creación de la Política Integral de Infancias y Juventudes en el país.
“Veíamos la posibilidad de que hiciéramos un congreso que afirmara las posiciones, tanto teóricas como prácticas, sobre las infancias y las adolescencias en Cuba y, por supuesto, a nivel internacional”, explicó la directora del Centro Keyla Estévez.
El evento abordará 12 ejes temáticos claves: inserción educativa y calidad escolar, participación estudiantil en el aula, preparación para el mercado laboral y las distorsiones profesionales, combate al trabajo infantil y desigualdades estructurales en familias en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, se debatirá sobre el acceso a la salud integral y a la educación sexual, realidades de los niños migrantes y sus compañeros que quedan, relaciones familiares en contextos de crisis y prácticas recreativas y acceso a la cultura.
Estévez detalló que el congreso rendirá homenaje a los niños palestinos víctimas del genocidio en Gaza y se recordará el impacto del huracán Melissa en el oriente cubano.
Participarán representantes de 10 países, junto con una delegación cubana heterogénea que incluye académicos, funcionarios de organismos e instituciones, y actores sociales vinculados directamente a la infancia y la adolescencia.
“Poder intercambiar de una manera abierta, desde una construcción colectiva, no solo del conocimiento, sino también de las experiencias para atender las infancias va a ser el marco general de debate”, destacó.
En el contexto del evento, se constituirá la Cátedra Honorífica María Camila Ospina, en memoria de la joven investigadora colombiana dedicada a las infancias más vulnerables en contextos de conflicto armado, cuyas metodologías participativas inspirarán nuevas formas de investigación en Cuba.
//llhm
