![](https://www.cvi.icrt.cu/wp-content/uploads/2024/12/formato-de-imagenes-destacada-para-la-web-43.jpg)
Texto y fotos: Vilma Hernández Vázquez
Durante una semana, más de doscientos delegados participaron en la Conferencia Internacional 2024 Decenio de los Afrodescendientes, Igualdad-Equidad y Justicia Social, realizando diversas actividades en La Habana y Matanzas.
Como parte del programa de actividades, la delegación visitó comunidades afrodescendientes de Abacuá, el Museo de la Esclavitud y la regla de Ochá en Matanzas. Por su parte, en la capital cubana conocieron la Ciudad Escolar Libertad, museos, centros educacionales y otros lugares de interés.
Asimismo, participaron en paneles sobre temas de interés, donde tuvieron la oportunidad de conocer, a través de un encuentro con el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cómo surgió y se desarrolló el programa de los afrodescendientes en la mayor de las Antillas.
Geoffroy de Laforcade, profesor de NorhFork State University y delegado en la conferencia, expresó que “el encuentro fue muy ameno, a pesar de las numerosas responsabilidades del presidente”.
Los afrodescendientes disfrutaron de un desfile titulado «África en mi piel» del Proyecto Caché Creativa, dirigido por Mariela Alemán Orozco e Isabel Pérez Pérez, y de la interpretación del septeto «Descendencia rumbera», que desbordó talento con el folclor cubano.
A su vez, la delegación del Partido Revolucionario de Todos los Pueblos Africanos entregó pendones y carteles a la Casa de África en Cuba como muestra de agradecimiento, según Leyna Brown, representante del movimiento.
Al finalizar la jornada matutina, los visitantes llegaron a la Sala Jimaguayú, en el Capitolio, donde se clausuró la conferencia con las palabras de la viceprimera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh.
La dirigente cubana abordó temas históricos, mencionando a grandes héroes, como Martí, Raúl y Fidel, y reconoció a personalidades presentes en el evento, como Danny Glover y otras figuras importantes de dentro y fuera del territorio insular.
Chapman destacó la hospitalidad y humanidad de la nación caribeña, a pesar de las dificultades, y agradeció a todos los presentes. Se recordó al periodista Pedro de la Hoz y se leyeron las declaraciones del Foro de la Sociedad Civil y la Conferencia, que abogaron por la eliminación del bloqueo a Cuba y la exclusión del país de la lista de patrocinadores del terrorismo.
Finalmente, se informó que la próxima Conferencia Internacional Cuba 2026 «Pensamiento y acción contra el racismo» se realizará el 31 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra todas las Formas de Discriminación Racial. El Coro Nacional de Cuba, dirigido por la maestra Digna Guerra, puso el broche final a la clausura de una conferencia que marca pautas en la lucha contra la discriminación racial y el genocidio.
//yma