Estás aquí
Inicio » Destacadas

Cuba teje red sanitaria global: solidaridad médica que transforma vidas en Haití, Cabo Verde y Jamaica

Por Valia Marquínez Sam

La V Convención Cuba Salud 2025 ya hace historia. Con más de cinco mil expertos de todos los continentes y una amplia agenda científica. Este evento ha reafirmado el liderazgo de Cuba en el enfoque de «una sola salud», según destacan autoridades sanitarias internacionales presentes.

Los debates de alto nivel han incluido a ministros y especialistas, abordando temas claves como la cobertura universal, la preparación ante epidemias y el control de enfermedades crónicas, donde se ha resaltado el ejemplo cubano.

Haití busca soberanía sanitaria con apoyo cubano ante la crisis humanitaria

Beltran Sina, ministro de Salud de Haití y egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, expuso la crítica situación de su país durante Cuba Salud 2025. Destacó la fraternidad con naciones de África, Latinoamérica y el Caribe, pero alertó sobre las dificultades geopolíticas, especialmente por las sanciones de EE.UU., que han agravado la escasez de medicamentos para pacientes con VIH y otras enfermedades.

Ministro de Salud haitiano denuncia desabastecimiento de medicamentos y cierre de hospitales por la violencia armada.

Sinal denunció que la violencia de grupos armados ha obligado a cerrar hospitales, incluido el principal centro universitario del país, dejando a la población sin acceso a atención médica. Bajo este contexto, propone una «soberanía sanitaria» con apoyo bilateral, especialmente de Cuba, Brasil y otros aliados, para reactivar estructuras de salud y garantizar insumos básicos.

El ministro defendió la histórica cooperación con Cuba, donde se formaron más de 2,000 profesionales haitianos. Aseguró que la isla brinda ayuda humanitaria «sin condiciones», con médicos que reciben solo un estipendio simbólico. «Cuba comparte lo poco que tiene», afirmó, tras recalcar que ha explicado esta alianza «con dignidad» incluso a autoridades estadounidenses.

Entre sus prioridades, Sinal mencionó tres ejes: acceso hospitalario, financiamiento para grupos vulnerables (embarazadas y niños) y campañas de prevención. Aunque admitió limitaciones de recursos, destacó el apoyo de UNICEF, OMS y Cuba. Sin embargo, lamentó la fuga de más de 800 enfermeras y 300 médicos debido a la crisis, por lo que lanzó un concurso para reemplazarlos.

El titular agradeció a Cuba por sensibilizar a la comunidad internacional sobre la crisis haitiana y anunció que promoverá un seminario sobre soberanía sanitaria con otros países. «Vamos paso a paso», afirmó, confiado en que, con cooperación, se podrán mitigar los desafíos, aunque admitió: «aún no estamos en camino de resolverlos».

Cabo Verde impulsa enfoque ‘una Sola Salud’ con apoyo clave de Cuba

Esta nación adoptó en 2019 el enfoque «una sola salud» —aprobado en 2017—, un modelo holístico que integra la salud humana, animal y ambiental para combatir enfermedades zoonóticas. El país cuenta con un Instituto Nacional de Pesquisa de Salud Pública y una red de laboratorios en sus nueve islas habitadas, lo que permite detectar y actuar rápidamente ante epidemias, detalla el ministro de salud Jorge Figuereido.

La cooperación con Cuba, vigente desde la independencia caboverdiana hace 50 años, ha sido fundamental en áreas como salud pública, agricultura y control de enfermedades animales. «Actualmente, el 10% de los médicos en Cabo Verde son cubanos, distribuidos en hospitales y especialidades críticas, reforzando un sistema que atiende a más de medio millón de habitantes».

Autoridades destacan reducción histórica de mortalidad infantil y eliminación de enfermedades como el sarampión gracias a cooperación bilateral.

Los resultados son contundentes, precisa el titular del sector en esa nación, la mortalidad infantil se redujo de 110 a 10 por cada mil nacidos, la mortalidad materna cayó por debajo de los estándares de la OMS, y se eliminaron el sarampión y el paludismo. «Además, el país avanza en la erradicación de la transmisión vertical del VIH entre madres e hijos, logros atribuidos en parte al apoyo cubano».

Una delegación de Cabo Verde visitó recientemente Cuba para fortalecer vínculos científicos, intercambiando conocimientos en universidades e institutos de salud. Las autoridades destacaron la importancia de esta colaboración, que incluye formación académica y transferencia tecnológica, como clave para el desarrollo sanitario del archipiélago.

«Cuba está con nosotros desde la primera hora», subrayaron las fuentes, resaltando que la isla ha sido aliada en las victorias sanitarias de Cabo Verde. Con proyectos futuros en marcha, el país africano busca consolidar su soberanía en salud, manteniendo a Cuba como socio estratégico en su modelo integral.

Jamaica celebra 49 años de cooperación médica con Cuba: más de 30 mil pacientes atendidos en oftalmología

Jamaica y Cuba celebran 49 años de cooperación en salud, iniciada en 1976 con la llegada de 14 profesionales cubanos a comunidades vulnerables. El hito clave fue el acuerdo de 2008 para establecer un centro oftalmológico bajo el programa «Operación Milagro», que desde 2010 ha atendido a más de 20,000 pacientes y realizado 9,000 cirugías de cataratas, transformando el acceso a servicios especializados.

Programas como Operación Milagro y apoyo durante la pandemia consolidan un modelo de colaboración sur-sur.

La colaboración ha permitido tratar a más de 30,000 personas con retinopatías mediante láser y reducir significativamente la ceguera evitable, especialmente en zonas marginadas. Durante la pandemia de COVID-19, el programa mantuvo su operatividad, atendiendo a 100,000 nuevos pacientes y realizando 900 cirugías adicionales, demostrando su resiliencia.

Las brigadas médicas cubanas también han sido vitales para enfrentar crisis sanitarias. En 2020, más de 300 profesionales especializados en gestión de epidemias apoyaron la respuesta jamaiquina contra el COVID-19, fortaleciendo la atención hospitalaria y la capacitación local. Actualmente, 400 médicos y enfermeros cubanos trabajan en el sistema de salud del país caribeño.

En 2024, Jamaica seleccionó a 64 profesionales cubanos para reforzar áreas críticas, un reflejo de la confianza en este modelo. Las autoridades destacan que la cooperación no solo ha mejorado infraestructuras, sino también la conciencia sanitaria en comunidades, empoderándolas para buscar atención temprana.

«Agradecemos al pueblo cubano por hacer de esta alianza un ejemplo brillante», afirmaron fuentes oficiales. Con proyectos que van desde oftalmología hasta formación de recursos humanos, ambos países reafirman su compromiso con la salud pública como eje de la integración regional.

//sls

 

Deja una respuesta