Estás aquí
Inicio » Destacadas

Reflexionar antes de la pantalla

Texto: Marta Carvajal

Foto: Cynthia Ibatao Ruíz

El recién blackout eléctrico que ocurrió en Cuba, el pasado fin de semana, fue el punto de partida de la Conferencia de Miguel Ángel Pérez Pirela, creador del Proyecto Iguana TV —medio de comunicación venezolano—, durante la sesión vespertina del Coloquio Patria, inaugurado este lunes en la Universidad de La Habana.

Estas fueron algunas de las reflexiones compartidas por Pérez Pirela con el público asistente:

“Reflexionar antes de la pantalla, antes del aparato, antes de la luz”.

“Qué hace el escroleo: hacerte olvidar quién eres tú. Hoy se puede decir posteo, luego existo”.

“Hoy si no posteas no existes, no te fuiste de viajes, no tuviste cumpleaños”.

“En términos de estructura comunicativa el medio se convirtió en el fin”.

“La dictadura del algoritmo es pensar que la comunicación es un aparato electrónico”.

Más adelante refirió que en el mundo digital ya existen robots que nos preguntan si somos robots y que todas las aplicaciones que se nos presentan en el mundo de Internet son creados por conglomerados, y todo tipo de empresas.

El conferencista venezolano argumentó que la inteligencia artificial (IA) no es más que una base de datos. “La fuente de la IA es del norte global, blanca, caucásica, macho y sus respuestas serán coloniales, aún no lo parezca”.

“Cuando apagamos la pantalla vamos a Sócrates 2600 años atrás. Decía el filósofo que el más grande de todos los bienes es el conocimiento y eso es lo que está hoy en juego. La realidad es la interpretación de la misma y lo hacen un puñado de empresas. La cosmovisión de un nativo digital está cambiando. Se reduce a su zona de concentración. Ahora el ser humano no es el fin en sí mismo, es el medio de comunicación. Se convierte en el aparato. Todos los ataques ya no son a la soberanía del estado, ahora atenta contra la soberanía de tu cuerpo. En el futuro te van a someter por medio de tu alma, lo que se conoce como el fenómeno de la servidumbre voluntaria. Le decimos a los grandes conglomerados todo lo que nos gusta: los colores, cuántos hijos tenemos, qué gustos tenemos, entre otras informaciones personales que contribuyen a nuestra servidumbre voluntaria. YouTube es el mejor ejemplo de sometimiento humano”.

Está también, explicó Pérez Pirela, el fenómeno del clic que es tratar de que un ser humano tenga la voluntad de elegir. “Colocamos un sistema de luces y de contenidos para darle un clic por la mayoría. Todo el contenido es mediado por las redes sociales. Cómo ser mejor, cómo ser felíz, cómo, cómo, cómo… Para escapar de todo eso hay que dar la batalla en las propias redes sociales”.

Refirió finalmente el ejemplo de Chávez retuiteando y hablándole al pueblo y de pronto cómo hizo para que el combate se mudara a la calle, para convertirlo en comunicación popular.

Y finalizó afirmando que “hay que establecer la comunicación de persona a persona, posterior a la pantalla. Cada vez que haya un blackout tendremos la posibilidad de hablarnos cara a cara”.

//dmcm

Deja una respuesta