Estás aquí

Río de Janeiro acoge muestra de cine cubano restaurado

Desde este martes y hasta el 3 de agosto, el estado brasileño de Río de Janeiro acoge la muestra Filmes Cubanos Restaurados, que reúne 15 obras emblemáticas del cine del archipiélago caribeño —ocho largometrajes y siete cortos— recientemente restauradas.

La programación se desarrolla en la Caixa Cultural de la ciudad carioca, un espacio multidisciplinar que integra teatro, salas de cine y galerías. La inauguración cuenta con la presencia de dos figuras centrales del cine cubano: la actriz Mirtha Ibarra, Premio Nacional de Cine, y Dolores (Lola) Calviño, vicedirectora de la Cinemateca de Cuba.

La cartelera incluye clásicos como Fresa y Chocolate (1993), nominado al Oscar; Memorias del Subdesarrollo (1968), reconocido en el Festival de Cannes; y La muerte de un burócrata (1966), cuya versión restaurada fue realizada por la Academia de Hollywood. También figuran títulos como Lucía, La última cena y varios cortometrajes del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

El programa contempla, además, espacios de reflexión. El 23 de julio, tras la proyección de Memorias del Subdesarrollo, Lola Calviño ofrecerá una charla sobre procesos de restauración fílmica. El 26, se celebrará una mesa redonda con Ibarra, Calviño y la investigadora argentina Silvia Oroz, profesora de Historia del Cine Latinoamericano en la Universidad de La Plata, centrada en la evolución del cine cubano.

Para el 31, está previsto un debate con especialistas del Museo de Arte Moderno de Río en torno a la preservación audiovisual en América Latina. El 2 de agosto, el crítico y académico brasileño Afrânio Mendes Catani impartirá una clase magistral dedicada a la obra de Tomás Gutiérrez Alea, “Titón”, figura destacada en la cinematografía cubana.

Como parte del compromiso con la accesibilidad, cinco de las funciones contarán con subtítulos descriptivos, incluidas las proyecciones de La muerte de un burócrata, La última cena y De cierta manera.

La iniciativa, concebida en 2024 por los curadores Silvia Oroz y Gregory Baltz, en colaboración con Luciano Castillo y la Cinemateca de Cuba durante una gira por América Latina, apuesta por visibilizar el patrimonio fílmico de la isla como testimonio de su historia, identidad y transformación social.

Para Ibarra (79 años) y Calviño (78), este evento representa una oportunidad para reafirmar el papel del cine cubano como puente entre memoria, cultura e inclusión. Un legado que, surgido tras la Revolución de 1959 con la fundación del ICAIC, continúa vigente como expresión de resistencia artística y compromiso social.

//dmcm

Deja una respuesta