Estás aquí
Inicio » Política

Primer ministro cubano presenta evaluación del programa gubernamental para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

Con el análisis de los 10 objetivos que guían el Programa de Gobierno para la corrección de distorsiones y el reimpulso de la economía, continuó el debate en el Parlamento Cubano. Durante el primer semestre del año, no se logran los resultados esperados, lo que genera una gran insatisfacción en la dirección del país y la población, y a la vez demanda más concreción de acciones.

Así lo manifestó el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz en el informe presentado ante el Plenario, sobre los actores económicos no estatales, señaló que se han ido implementando nuevas normas y se ha fortalecido la comunicación. Hoy son un importante actor de la economía, sobre todo en servicios y ofertas. Ejercen la actividad por cuenta propia 496 535 personas y han sido aprobadas 11 745 mipymes y cooperativas. El dirigente instó a seguir trabajando en los objetos sociales de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, así como la coherencia entre actividades secundarias y la principal.

«Se prioriza la aprobación de las mipymes cuyo objeto es producir. Nosotros estamos incentivando a todos aquellos actores económicos que tienen como actividad principal y secundaria producir», enfatizó.

El desarrollo local es un componente imprescindible de la estrategia de desarrollo provincial, y hasta la fecha están aprobados más de dos mil proyectos. Respecto al objetivo de avanzar en la gestión estratégica del desarrollo territorial, Marrero Cruz informó que están en marcha los procesos de perfeccionamiento de los órganos municipales del poder popular y la consolidación de competencias descentralizadas.

Están en proceso de certificación las estrategias de desarrollo, tanto a nivel provincial como municipal, con la participación de las universidades y centros de investigación.

«Ya cuentan con su estrategia totalmente certificada y perfeccionada seis provincias. Las restantes continuarán y concluirán antes de que finalice el año. Esto incluye a La Habana, que era la única provincia que no tenía estrategia», precisó.

Informó que están aprobados 2 261 proyectos de desarrollo local, un 82% de los cuales son de vocación económica productiva. «Pero sabemos que hay distorsiones, ha habido hasta violaciones y es por eso que se analizó en el Comité Ejecutivo la propuesta de política. Está diseñada, está escrita para actualizar las normas jurídicas que regulan la gestión estratégica del desarrollo territorial».

«Ante las dudas, temores en algunos casos, e incertidumbres en lo que emplear el dinero y una rigidez en las normas establecidas, se decidió aprobar un grupo de medidas entre ellas el incremento de la retención a los municipios que al cierre de abril requerían financiamientos adicionales para proyectos de desarrollo local».

La búsqueda de soluciones que fortalezcan sectores sensibles e importantes como la Salud y la Educación, forma parte de la gestión de gobierno. Marrero Cruz planteó que los esfuerzos no alcanzan a ser suficientes para las necesidades de ambos sectores. Igualmente, con el objetivo de mejorar los servicios, fueron aprobados planes de acción para fortalecer los sistemas nacionales de salud y educación.

Son claros y evidentes los problemas de nuestro Sistema de Salud en calidad, la falta de determinados equipos y medicamentos, al igual que en el Sistema de Educación. Aún en las difíciles condiciones que atravesamos se logra la introducción de tres nuevas vacunas para la protección de los de los menores, y más de 24 000 colaboradores en 56 países del mundo que eso solamente lo puede hacer Cuba.

Con relación a la dinámica demográfica de Cuba, consideró esencial la comprensión de que la población es un recurso fundamental y, por tanto, es imprescindible la inserción de esta cuestión en las estrategias de desarrollo local, municipal y provincial.

En Cuba la población efectiva es de nueve millones aproximadamente, fallecen más personas de las que nacen y la población envejecida representa un 25 %. La política demográfica del país, instó el Ministro, debe ser parte de la estrategia de desarrollo y toma de decisiones.

«Nosotros no podemos planificar sin saber con qué recursos humanos contamos. Tenemos que percatarnos de que si nacen menos, si salen del país más, si envejece la población, son más personas que ya no están laboralmente activas y, al nacer menos, son menos personas que entran a la enseñanza primaria o secundaria, son menos que llegan a la universidad. Por tanto, menos profesionales», apuntó Marrero Cruz.

Luego de esto, los diputados debaten con opiniones certeras el comportamiento de estos indicadores en cada uno de los territorios.

//dmcm

Deja una respuesta