Estás aquí
Inicio » Destacadas

Prevenir es vivir: Cuba alerta sobre la insuficiencia cardíaca como reto de salud pública

Por Valia Marquínez Sam

La insuficiencia cardíaca no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de múltiples fallos acumulados en el organismo. Así lo explicó el doctor Salvador Tamaño Muñiz, jefe del Departamento de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública, en la segunda y última jornada del Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca y sus Factores de Riesgo, con sede en el Hotel Meliá Cohiba, en La Habana.

Más del 22% de la población cubana tiene 60 años o más

En un país con una población que envejece aceleradamente —donde más del 22 % de los ciudadanos tiene 60 años o más— el abordaje de las enfermedades cardiovasculares se vuelve cada vez más urgente. Según datos presentados en el evento, más de 40 mil cubanos fallecen cada año por causas cardiovasculares, lo que representa una de las principales causas de muerte en la isla.

“Hoy en Cuba se controla la presión arterial solo en un 34 o 35 % de los hipertensos. Si alcanzáramos un control poblacional del 50 %, podríamos evitar unas 6 mil muertes al año”, precisó el doctor Tamaño.

Cuba implementa protocolo internacional para controlar la hipertensión

El pais ha comenzado a implementar de forma progresiva, en todos sus policlínicos, una tecnología organizacional para el manejo de la hipertensión arterial, como parte de la iniciativa HEARTS, de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud. Esta estrategia internacional promueve el uso de protocolos estandarizados, equipos calibrados y una mejor preparación del personal de atención primaria.

Aunque los recursos son limitados, el país avanza en la consolidación de modelos de atención que apuestan por la prevención desde la base: promoción de estilos de vida saludables, reducción del consumo de sal y grasas, práctica regular de ejercicio físico, control del sueño y de factores ambientales, entre otras acciones.

“La insuficiencia cardíaca es un modelo catastrófico. Cuando aparece, ya hubo un daño irreversible. Nuestro objetivo debe ser evitar llegar hasta ahí. Y eso se logra previniendo la hipertensión arterial con estilos de vida saludables y un sistema de atención primaria fuerte”, precisó el experto.

Insuficiencia cardíaca: prevenir es la única cura posible

Una vez diagnosticada, implica daños irreversibles en el corazón. Por ello, la clave está en actuar antes de que aparezca: detectar, controlar y educar.

La salud cardiovascular es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Cuba, alineada con estrategias internacionales, fortalece su sistema de atención primaria con el objetivo de proteger a su población más vulnerable y garantizar una vejez activa, prolongada y con mejor calidad de vida.

//sls

Deja una respuesta