
Por: Cynthia Ibatao Ruiz.
Un análisis de cómo se comporta la Industria Alimentaria en el país durante estos primeros 6 meses del año, guió la agenda de trabajo de la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Algunos indicadores crecen, sin embargo otros no se vuelven tan alentadores, donde la falta de combustible y la situación electroenergética, producto en gran medida de restricciones y cierres comerciales del bloqueo económico, han incidido significativamente. En el debate estuvieron presentes el Vicepresidente de la Republica Salvador Valdes Mesa, y el Presidente del Parlamento Esteban Lazo.
La tendencia en los primeros meses de 2025 sigue mostrando decrecimiento e incumplimientos en la producción de leche y carne.
El Ministro de la Industria Alimentaria Alberto López Díaz, explicó la importancia del encadenamiento productivo. «El 25 % de la producción de alimentos de la Industria Alimentaria se logra fundamentalmente con los nuevos actores. En los cárnicos en 38 % es con el sector no estatal, en lácteos un 13% y en conservas un 15%. La leche que acopiamos va dirigida a la canasta familiar normada».
A pesar de la situación del país, el informe se volvió optimista para el segundo período del año, los diputados críticamente indagaron sobre las bases de este aliento, y ofrecieron opiniones desde la diversidad de los sectores que representan.
«Si queremos llevar adelante ese Programa de Gobierno como una herramienta de trabajo, el intercambio con los trabajadores tiene que ser esencial. Considero valioso el hecho de proteger la fuerza de trabajo para no descapitalizarse, sin fuerza de trabajo no hay producción» , señaló Reyna Torres Pérez, diputada por la provincia Ciego de Ávila.
El diputado Osmel Pérez, por la provincia Villa Clara, se refirió al control de los procesos, que sigue siendo una herramienta a la que acudir. «No se ha podido cumplir la meta de períodos anteriores, de frenar el decrecimiento en las producciones de este Ministerio. Incumplimos con 28 mil toneladas».
«Debemos combatir la morosidad, la autocomplacencia y la apatía», reflexionó el diputado Yoersi Peñalver: «No podemos caer en repeticiones, porque el pueblo está exigiendo, y el pueblo no espera», añadió.
Potenciar la producción animal, priorizar los proyectos genéticos, y un nuevo modelo de gestión qué vincule a productores experimentados con unidades estatales, son algunos de las proyecciones para la próxima etapa.
//kbm