
Por Valia Marquínez Sam
En un ambiente distendido, entre el aroma del café y el sonido del Mar Caribe, Cubavisión Internacional conversó con el reconocido comunicador venezolano Miguel Pérez Pirela, CEO de La Iguana.TV. Con casi 20 años en la defensa de la Revolución Bolivariana y al frente de uno de los portales más influyentes de Venezuela, Pérez Pirela compartió reflexiones sobre su formación académica, los retos de la comunicación digital y el papel de los medios alternativos frente a las hegemonías globales.
De Maracaibo al mundo: los inicios de un pensador
¿Cómo influyeron sus estudios en Filosofía y Letras en Italia y Francia en su carrera como comunicador?
Todo. Mi «súper poder» viene de ese fundamento teórico y del estudio del lenguaje. Escribir —11 libros publicados— me enseñó a analizar símbolos y discursos políticos. La música también marcó mi infancia en el conservatorio “Niños Cantores del Zulia” donde combinábamos humanidades y arte.
¿Cómo llegó a la televisión con “Cayendo y Corriendo” en Venezolana de Televisión y luego funda La Iguana.TV?
Fue un «malentendido». Tras regresar a Venezuela en 2006, trabajé como investigador en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Las entrevistas me llevaron al programa “Cayendo y Corriendo” que duró 10 años y derivó en La Iguana.TV, hoy el portal orgánico más visto del país, con millones de mensuales en redes.
“La Iguana TV nació como respuesta a la necesidad de un medio digital independiente, sin bots ni patrocinios externos”
¿Cómo enfrentar la dictadura de los algoritmos y la desinformación?
La disputa ya no es por los cuerpos, sino por las mentes. Silicon Valley busca atomizarnos, pero nuestra estrategia es «la verdad con belleza»: contenidos estéticos y rigurosos que movilicen. El ejemplo es Cuba: bloqueada digitalmente, pero con un Coloquio Internacional Patria que reúne a 400 comunicadores críticos.
“El seguro de vida de la Revolución Bolivariana es la comunicación popular. En 2002, nos salvó el pueblo organizado denunciando el golpe mediático”
Estudios revelan que la atención humana en redes se redujo a 8 segundos
Venezuela y Cuba: lazos de resistencia
Cuba es mi segunda patria, a Cuba lo que pida. Tuve el privilegio de conversar cuatro horas con Fidel Castro en 2003, fui el primer venezolano en visitarlo luego de la muerte de Hugo Chávez. Él y Fidel entendieron que la comunicación es política: hasta en sus últimos tweets, el Comandante venezolano usó las redes para tejer solidaridad, algo que hoy Elon Musk distorsiona. En esa conversación Fidel me dijo: Mi esposa y yo somos seguidores de tu programa. Ese compromiso guía mi militancia.
¿Cómo fue cubrir las presidenciales de 2024 con el candidato Nicolás Maduro «baneado» en TikTok?
Fue una batalla desigual. Mientras Elon Musk atacaba a Maduro, La Iguana.TV dio voz a todos los candidatos, incluso a los opositores desconocidos. No competíamos contra Edmundo González Urrutia, sino contra Silicon Valley. En 2024, las redes sociales se convirtieron en campo de batalla: Maduro fue ‘baneado’ de TikTok mientras la oposición saturaba plataformas. Sin embargo, ganó la verdad y el desafío sigue: las corporaciones quieren imponer su relato. La unión del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contrasta con una oposición fragmentada que solo grita fraude, cuando pierde.
¿Cómo hacer comunicación revolucionaria en la era de Elon Musk?
El proyecto de Elon Musk no es tecnológico, es político. Quieren que nuestro cerebro sea el próximo celular. El llamado es a la acción colectiva: Las redes nos quieren individualistas, pero la respuesta es organizarnos desde lo popular. Un mensaje urgente para comunicadores y ciudadanos del Sur Global.
//sls