
En el tumultuoso escenario de la Cuba del siglo XIX, en un ambiente de lucha por la búsqueda de la libertad, se gestó un acontecimiento que marcó un hito en la historia de la mayor de las Antillas: el Pacto del Zanjón.
Este acuerdo, firmado el 10 de febrero de 1878 entre las autoridades coloniales españolas y los mambises, puso fin a la Guerra de los Diez Años, un conflicto que sacudió los cimientos de la sociedad del territorio insular.
El convenio fue negociado en un paraje cercano a la localidad de Zanjón, en la provincia de Camagüey. Tal suceso supuso un punto de inflexión en la lucha por la independencia de la nación caribeña.
🗓️🖋️🇨🇺El 10 de febrero de 1878 fue firmado el conocido Pacto del Zanjón o Paz de Zanjón que puso fin a la llamada Guerra de los Diez Años en Cuba.
⁉️Pero ¿conoce usted el significado que tuvo la firma de este pacto para los cubanos? pic.twitter.com/EjvS2JKOFu
— Cubavisión Internacional (@CVInternacional) February 10, 2024
Si bien muchos consideraron que la concertación no cumplía con las aspiraciones de libertad y autonomía que motivaron los enfrentamientos, otros vieron en él una oportunidad para poner fin a una disputa que cobró incontables vidas y devastó el país.
El pacto estableció una serie de compromisos, como la amnistía para los rebeldes, la abolición de la esclavitud en el archipiélago cubano, y la promesa de reformas políticas y económicas por parte de las autoridades coloniales. Sin embargo, tal suceso generó divisiones entre los líderes independentistas y sus seguidores.
En medio de las sombras del pasado, el Pacto del Zanjón brilla como un testimonio de los desafíos y sacrificios que marcaron el camino hacia la Cuba que conocemos hoy.