
El universo cultural en Cuba perdió a uno de sus relevantes exponentes, con la muerte, a la edad de 82 años, del académico, historiador y profesor universitario cubano Eduardo Torres Cuevas.
Doctor en Ciencias Históricas, Investigador y Profesor Titular, ejerció como docente en diversas facultades de la Universidad de La Habana, en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, entre otros centros de altos estudios.
Torres Cuevas, Premio Nacional de Ciencias Sociales (2000) y Premio Nacional de Historia (2005), es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, de la Asociación de Historiadores del Caribe, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de la Academia de Ciencias de Nueva York.
Integra además la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, el Tribunal Nacional de Historia para la defensa y otorgamiento de Grados Científicos, los Consejos Asesores de la Editorial de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios Martianos y el Instituto de Historia de Cuba.
Figuran en su catálogo literario los títulos Antología del pensamiento medieval (1975), José Antonio Saco. Acerca de la esclavitud y su historia (1982, en colaboración con Arturo Sorhegui), Félix Varela. Los orígenes de la ciencia y conciencia cubanas (1995), y Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma (1995), por solo citar algunos.
Textos suyos prestigian la revista Caribe, fundada y dirigida por él; Anuario de Estudios Martianos, Casa de las Américas, Contracorriente, Debates Americanos, Del Caribe, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Alma Mater, Bohemia, El Caimán Barbudo, Correo de Cuba, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, Opus Habana, Cuadernos Americanos (México) y L´avenc (España).
Mereció múltiples lauros y reconocimientos a lo largo de su trayectoria, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional (1996), Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y Premio de la Crítica de Ciencias Sociales (con sus libros Antonio Maceo. Las ideas que sostienen el arma y Félix Varela. Los orígenes de la ciencia y conciencia cubanas).
En el año 2000 recibió el Premio Félix Varela que otorga la Sociedad Económica de Amigos del País y en 2006 fue elegido Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua.
//sls