
Por: Cynthia Ibatao Ruiz.
En medio de la reciente escalda de noticias difamatorias contra el Ministerio de Salud Cubano y sus médicos colaboradores en todo el mundo, Cuba sigue apostando por la salud de la población como prioridad nacional, derecho que está legislado en la Carta Magna de la República.
La crisis económica actual por la que atraviesa el país, es resultado en gran medida del bloqueo de fuentes de ingresos vitales, instigado por los Estados Unidos en su política de asfixiar a la nación caribeña. Esta crisis ha impactado significativamente en el sistema de salud, hospitales y centros médicos, quienes innovan en alternativas para garantizar los servicios esenciales.
Pese a las limitaciones, en materia científica, Cuba sigue consolidándose como un actor relevante en el escenario global de la salud, investigadores que demuestran la posibilidad de una sola salud, equitativa, sostenible y asequible.
Muchos países agradecen las colaboraciones médicas y los programas de intercambio, facilitadores de la llegada de profesionales cubanos del gremio a lugares intrincados de todo el mundo. Desde el año 1960, con el envío de los primeros médicos a Argelia y a Chile, en brigadas de emergencia, y la creación posteriormente de la Misión Barrio Adentro, la visión internacionalista del pueblo cubano se consolidó. El punto de mayor inflexión fue la fundación de las Brigadas Henree Reeve.
En todos estos años se contabilizan 17 millones de intervenciones quirúrgicas realizadas por colaboradores cubanos, y más de 12 millones vidas salvadas. Actualmente existen 24 mil médicos cubanos en 56 países y 25 convenios de cooperación médica totalmente gratuitos. Añadido a esto, está la formación de futuros galenos extranjeros en escuelas de la nacióncaribeña, los cuales reconocen la humanidad del sector, y la eficiencia de su enseñanza.
Estos datos son necesarios a destacar cuando se anuncia el comienzo de la quinta Convención CubaSalud 2025, plataforma clave para el intercambio científico y comercial en el ámbito de la medicina y la biotecnología.
El evento que se realiza cada tres años, en esta edición tiene desafíos particulares, y se consolida como el más importante del 2025, a propósito de la concurrencia nacional e internacional, donde intervendrán voces autorizadas de más de 80 países, más de 60 delegaciones oficiales encabezadas por los ministros del Sector, y una representación importante de cubanos residentes en el exterior.
Las conversaciones de alto nivel empresarial y económica, negociaciones asociadas a la Feria, innovación en el campo de la medicina, formación y enseñanza, enfermedades crónicas y enfermedades infecciosas son algunos de los ejes que guiarán el debate de los especialistas y marcaran la pauta en este Magno Evento de la Salud pública en Cuba.
//kbm