
Por: Valia Marquínez Sam.
Con hechos, no palabras, Cuba ratifica su vocación solidaria. A 62 años del histórico envío de la primera brigada médica cubana a Argelia en mayo de 1963, el país reafirma su compromiso con los pueblos del mundo desde una perspectiva de cooperación descolonizadora y contrahegemónica. Así lo expresó la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, al dejar inaugurada la 23ª Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior.
“Cada uno de ustedes junto a sus brigadas ha defendido con dignidad el derecho a la vida de los más humildes. Han hecho realidad ese principio martiano de que patria es humanidad”, afirmó Cruz Hernández, quien presidió la cita junto a otros altos funcionarios del gobierno cubano, entre ellos la viceministra de Relaciones Exteriores Josefina Vidal Ferreiro, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud, doctor Santiago Badía González.
El encuentro tiene lugar en un contexto internacional hostil, marcado por la campaña de descrédito promovida por el gobierno de Estados Unidos contra la cooperación médica cubana. “Han desatado una guerra mediática sin límites, cargada de calumnias y presiones. Pero la respuesta de nuestros colaboradores ha sido clara, digna, profesional”, aseguró la viceministra. “Han mostrado al mundo el orgullo de ser parte de este ejército de batas blancas”.
La reunión, que se extenderá por varias jornadas, analiza temas medulares para el sistema de salud como la preparación académica de los colaboradores, el control interno, las estadísticas sanitarias y la gestión económica y jurídica de la cooperación médica. Uno de los momentos más esperados será la conferencia magistral de Josefina Vidal sobre la política exterior de Cuba y la resistencia ante la ofensiva estadounidense.
Actualmente, Cuba mantiene presencia médica en 56 países a través de más de 23 mil profesionales. La doctora Cruz destacó que 2025 será un año decisivo para consolidar esa proeza solidaria. “Este encuentro tiene un carácter especial porque conmemora los 20 años del Contingente Internacional Henry Reeve, creado por nuestro Comandante en Jefe como un símbolo de humanismo y altruismo frente a las catástrofes”, subrayó.
Desde África hasta América Latina, pasando por Asia y el Caribe, la medicina cubana se levanta como un acto de justicia social global. No se trata de caridad, sino de principios. De soberanía compartida. De internacionalismo genuino.
//kbm