
El joven actor cubano Ignacio Hernández Casado es el protagonista de la nueva teleserie cubana escrita por Amílcar Salatti y dirigida por Magda González Grau: Las Reglas de Rodo, estrenada el pasado domingo, 12 de octubre, por el canal Cubavisión.
Por: JEIDDY MARTÍNEZ ARMAS
Cuando lo entrevisté, se mostraba sonriente y afable, rodeado de un grupo de jóvenes habaneros que, tras el estreno de la teleserie en el cine Yara el pasado 9 de octubre, se acercaban para saludarlo o tomarse una selfie con él. Su rostro era el vivo reflejo de una profunda felicidad y orgullo por su interpretación, y no es para menos.
Tras ver los dos primeros capítulos en el estreno, confío en que Las Reglas de Rodo contribuirá a entender a las personas autistas —en esta primera temporada, específicamente a aquellas con síndrome de Asperger—. Este producto audiovisual permitirá al público comprender los conflictos que enfrentan con la sociedad, su familia y consigo mismas, pero también descubrir sus sueños y cómo, con el apoyo de sus seres queridos y de especialistas, pueden alcanzar una vida más plena.
Para hablarnos sobre el proceso de interpretar a Rodo, sobre los retos y desafíos que tuvo que enfrentar como actor y acerca de lo que este personaje ha significado en su carrera artística; Ignacio Hernández Casado accedió a brindarnos esta entrevista exclusiva para Cubavisión Internacional
-¿Cuán difícil fue para ti entrar en el universo de Rodo? ¿Cuánto crees que este personaje puede sensibilizar al público?
Fue un proceso complejo, porque al inicio tenía un conocimiento vago de lo que es este mundo del Asperger y del espectro autista en general, no sabía cuál era la forma de mirar o la manera en que se mueve el personaje. Entonces, en este sentido, fue muy complicado. A Rodo lo construimos en colectivo junto con Magda, paso a paso. Entre todos logramos que tuviera la vida que habíamos imaginado y creo que sí, las personas pueden conectar con él y, quizás, quienes no son tan consientes de todo lo que implica este espectro autista pueden sensibilizarse e identificarse de alguna manera con Rodo.
-¿Tuviste contacto con alguna persona que padece de Asperger para la construcción de este personaje?
Tenía un referente medio lejano de un muchacho que había estudiado en mi aula de la secundaria. Él era autista, yo tenía el recuerdo de su manera de ser, pero tampoco sus características coincidían con lo que queríamos lograr con Rodo. Por tanto, la manera de construirlo fue a través de referentes visuales. Busqué en Youtube entrevistas de jóvenes con esa condición, vi otros actores que han interpretado personajes así, leí mucho también sobre el tema y esto me ayudó mucho.
– Tu personaje, Rodo, navega entre el melodrama y la comedia ¿Cómo integrar ambos géneros en tu interpretación de una manera auténtica, sin recurrir a exageraciones?
Yo creo que eso se logró a partir del texto que hizo Amílcar, es él quien tiene todo el mérito, porque el guion es excelente. Son las situaciones cotidianas de la vida de Rodo y cómo su exterior reacciona a la manera en que es él. Todo, sin buscar los chistes fáciles.
-¿Qué mensaje trasmitirías al público, y en especial a las personas con síndrome de Asperger o cualquier otra condición del espectro autista que verán la teleserie?
Ojalá disfruten la teleserie; que todas las personas se vean en Rodo, sean Asperger o no, puedan conectar con el personaje. El trabajo que hicieron Magda, Amílcar y todos los actores fue con el objetivo de empatizar con el público. Esta es una de las grandes premisas de la serie, que las personas logren empatizar y conocer más sobre este mundo del autismo, un poco desconocido para la mayoría.
//llhm