Estás aquí
Inicio » Destacadas

Cuba y China profundizan cooperación en salud: un modelo de colaboración sur-sur

Con más de 15 años de colaboración ininterrumpida, el intercambio incluye desde hospitales oftalmológicos hasta proyectos de inteligencia artificial médica, posicionándose como referente de cooperación sur-sur.

Por Valia Marquínez Sam

La República Popular China y Cuba comparten la voluntad de que la salud no debe ser un privilegio, sino un derecho universal. “Nos une la certeza de que los desafíos globales sólo pueden enfrentarse desde la unidad, la cooperación y el conocimiento compartido”, expresó el titular de salud pública en la isla José Ángel Portal Miranda durante el Foro China- Cuba celebrado en el contexto de la V Convención Cubasalud 2025.

Nuevas oportunidades, mayor alcance

La firma del Plan de Acción bilateral 2024-2026 contempla el desarrollo de investigaciones conjuntas, intercambio de experiencias y fortalecimiento de sectores como la biotecnología, la salud digital, el envejecimiento poblacional y la medicina tradicional.

Un ejemplo concreto es la construcción en curso del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba, en la provincia china de Hebei, proyecto liderado por la Universidad de Estudios Internacionales de esa región, con profesionales cubanos y tecnología china.

El intercambio académico también ha sido clave en esta relación. Recientemente, instituciones como la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan han firmado memorandos para fortalecer el aprendizaje conjunto. Además, China participa activamente como uno de los mayores proveedores de insumos médicos y biofarmacéuticos del sistema de salud cubano, según cifras oficiales del MINSAP.

Turismo de salud y servicios en expansión

Otro frente de colaboración en expansión es el turismo de salud, con al menos 15 agencias chinas vinculadas a la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos. Esta modalidad, en crecimiento global, podría convertirse en una vía sostenible de financiamiento para ambos sistemas sanitarios. Además, se reporta la ejecución de cinco contratos interempresariales que permiten a médicos cubanos prestar servicios en hospitales chinos, ampliando así el impacto del modelo médico cubano más allá del Caribe.

Una cooperación que mira al futuro

De manera conjunta han podido delinear ejes estratégicas para el futuro, como la creación de una red binacional académica, nuevos convenios para la cirugía mínimamente invasiva, y el desarrollo conjunto de un Centro Internacional de Estomatología bajo el paraguas del proyecto industrial China-Latinoamérica.

En palabras del titular cubano de salud, “las capacidades tecnológicas instaladas en la nación asiática representan una posibilidad para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en la esfera de la salud”.

Cooperación sur-sur: un modelo replicable

En un contexto internacional marcado por brechas en el acceso a la salud, Cuba y China aspiran a consolidar un modelo de cooperación sur-sur basado en la equidad, la solidaridad y el desarrollo compartido. La presencia de más de 20 empresas chinas en la Feria Comercial “Salud para Todos” evidenció la apuesta del gigante asiático por una alianza sostenible y a largo plazo.

Agradecimientos y visión común

Cuba agradece los donativos recibidos desde China, entre ellos dos unidades fotovoltaicas y equipos para cirugía mínimamente invasiva. La nación caribeña aspira no solo a compartir conocimientos y resultados, sino también a trazar nuevas rutas de trabajo conjuntos y consolidar redes de investigadores e instituciones.

Una alianza con historia

La colaboración sanitaria entre las dos naciones no es reciente. Sus cimientos se establecieron en 2006 bajo el liderazgo de Fidel Castro y ha evolucionado hasta convertirse en un modelo de cooperación estratégica.

Con más de 15 años de colaboración ininterrumpida, el intercambio incluye desde hospitales oftalmológicos hasta proyectos de inteligencia artificial médica, posicionándose como referente de cooperación sur-sur.

Se han establecido pilares clave como:

– Misión Milagro: 3 hospitales oftalmológicos construidos por Cuba en China, donde médicos cubanos han atendido a más de 500,000 pacientes (datos del MINSAP).

– Formación de profesionales: 666 médicos chinos graduados en universidades cubanas hasta 2018.

– COVID-19: Intercambio de protocolos clínicos y donación china de 1.2 millones de jeringuillas en 2021 (Oficina del Embajador chino en Cuba).

Ambos gobiernos han demostrado que el vínculo bilateral en materia de salud no es solo un gesto diplomático, sino un compromiso práctico con la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos y un ejemplo de colaboración eficaz en tiempos de desafíos globales.

//sls

Deja una respuesta