
Texto y fotos: Cynthia Ibatao Ruiz
Para los que adquieren cada día más poder en el mundo, es fácil visibilizar sus causas, siempre que los grandes medios comunicativos estén a su servicio. Así, la comunicación que circula en el mundo se segmenta en intereses preponderantes, y las noticias llegan como extranjeras a nuevos territorios.
“Es necesario dejar de pensarnos competencia y pensarnos colaboradores, sino entendemos esto no podremos contra el gran poder hegemónico”, reflexionaba la periodista Patricia Villegas, directora de TeleSur. Consideración que trasciende el halo romántico y le da mucho más significado al Coloquio Internacional Patria.
Cuba vuelve a convertirse en epicentro de diálogo de comunicación global, y las ideas innovadoras y rebeldes de muchos medios de comunicación públicos e independientes de varios continentes, se condensan en la idea de tejer redes que interconecten pueblos.
Desde México, y por primera vez en Cuba, llegaron los hacedores del programa Chamuco TV, caricaturistas que convocan a protagonistas de la actualidad política, cultural y social del país centroamericano, para discutir temas de la agenda nacional.
“Es difícil creer que unos moneros (caricaturistas) tengan un programa de televisión, y ya tenemos 7 años haciéndolo”
Rafael Pineda (RAPE), caricaturista mexicano.
“En mi país, México existe una gran tradición de caricatura política desde el inicio de la prensa. Los que practicamos la sátira política hemos tenido un papel fundamental en la divulgación y reflexión de hechos que marcan las realidades del país”
José Hernández, humorista gráfico de México.
El 15 de marzo del año 2012, luego de un proceso revolucionario que puso en jaque a España, y todo lo que significó el proceso de cambio entre una dictadura y una democracia, surge Spanich Revolution. Un medio que se creó a mitad de la Asamblea para hacer un poco de contrapeso a la hegemonía comunicativa, una alternativa que no dependiera de los poderes económicos ni políticos.
“Actualmente nos estamos enfocando en la batalla cultural contra la extrema derecha. Una batalla que se ha abandonado bastante, y eso hace que las nuevas generaciones crezcan bastante engañadas”
Juan Techeira, periodista Spanich Revolution.
Las experiencias de trabajo conjunto, la democracia bajo injerencias, el periodismo con enfoque de género, medios alternativos, tecnologías en la resistencia popular, y proyectos desarrollados en medios cubanos, ocuparon la Sala de Experiencias de la Universidad de la Habana. Otros colegas uruguayos, vietnamitas, árabes, venezolanos y peruanos, coincidieron en la importancia de “contar”, adaptando el hecho a las diversas plataforma.