Por: Mariana Cardosa Góngora
La tercera jornada del Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2024) dio continuidad al programa de paneles y conferencias que profundizan sobre los diferentes tipos de comunicación.
El congreso comenzó la fecha con la conferencia “¿Nuevas mediaciones comunicativas, nuevos perfiles en Comunicación?”, del Dr. C. Tanius Karam Cárdenas, especialista mexicano en teoría de la comunicación, análisis del discurso y semiótica de los medios masivos.
Asimismo, el panel principal de la jornada estuvo a cargo de tres profesionales que abordaron, la decolonidad en la ciencia de la información a partir del pensamiento africano, y el activismo mediático, el artivismo y la lucha contra la marginación en el sur global y los desafíos de la comunicación inclusiva
El Dr. C. Gustavo Silva Saldanha, se refirió durante su exposición a las diferentes entre el régimen colonial de información y el régimen de información colonial, y abordó la posibilidad de que exista una Teoría Africana crítica en ciencias de la información.
Además, la Dra. C. Andrea Medrado, abordó durante su presentación cómo la comunicación puede ofrecer una alternativa al legado colonial para compartir las historias desde un enfoque en la humanización, como una herramienta importante contra la marginación.
Por su parte, la Dra. C. Silvina Molina abordó cómo ha sido la lucha del feminismo en Argentina desde la comunicación, haciendo referencia también a la lucha contra cualquier tipo de discriminación y agregó que, de forma general, “primero debemos pensar desde dónde ejercemos la comunicación y el periodismo para salir sabiendo qué hacer”.
//nbb